¡Bienvenidos
a la ciudad colonial Patrimonio Cultural de la Humanidad!
La
ciudad de La Antigua Guatemala, anteriormente conocida como
Santiago de los Caballeros de Guatemala, es una de las
regiones más emblemáticas de la República de Guatemala, y
una de las más visitadas en América, razón por la que es una
referencia turística internacional.
Plaza Central o Parque Central de La Antigua Guatemala
Fundada el
10 el marzo de 1543 por el Conquistador español Don Pedro de
Alvarado, esta ciudad conserva su estilo colonial no obstante
el transcurso del tiempo. El trazo de esta metrópoli fue
realizado por el Arquitecto italiano Juan Francisco Antonelli,
en 1542, convirtiéndola en la primera urbe planificada en el
nuevo mundo, lo que dio oportunidad a que renombrados y
notables Arquitectos desarrollaran toda su creatividad en la
construcción de edificios y otras obras públicas.
Los
movimientos sísmicos ocurridos en diferentes fechas tuvieron
importancia en la historia de la arquitectura colonial,
especialmente en el siglo XVIII cuando ocurrieron los
terremotos de San Miguel en 1717, San Casimiro en 1751 y
finalmente Santa Marta en 1773 que obligaron al abandono de
esta ciudad. Fue entre los años 1717 y 1773 cuando se
desarrolló el mayor florecimiento de la arquitectura colonial
de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Las edificaciones
públicas, iglesias, templos, conventos y vestigios de
construcciones en ruinas, que en la actualidad vemos junto a
construcciones posteriores, evidencian la majestuosidad de la
arquitectura de estilo barroco que floreció en aquella
lejana época.
Ruinas de Catedral |
|
|
El trazo
de esta ciudad se realizó conforme a la cultura española del
siglo XVI y en atención a las disposiciones contenidas en las
Leyes de Indias que, al respecto, señalaban un sistema de
calles trazadas a cordel con ubicación
oriente-poniente
y
norte-sur;
o sea un trazo de parrilla utilizado en la urbanización
española.
Los cuatro puntos cardinales que identifican el trazo de las
calles y avenidas de la entonces nueva ciudad, que hoy
conocemos como La Antigua Guatemala
[fundada el 10 de marzo de 1543],
quedaron definidos por líneas imaginarias que tienen su
adyacencia en dicha Plaza Mayor, conocida actualmente como
Plaza Central.
En efecto, la
4a. Avenida
que atraviesa la ciudad y pasa frente a la Plaza Central y
frente a la Parroquia de San José Catedral [Catedral],
delimita el
Oriente
y el Poniente.
Por su parte, la
5a. Calle
que atraviesa la ciudad y pasa frente a la Plaza Central y
frente al Palacio de los Capitanes Generales, delimita el
Norte y el Sur.
Al
efectuar un recorrido por calles y avenidas de esta ciudad
colonial y observar las centenarias edificaciones, podemos
imaginar como que el tiempo se hubiera detenido y que estamos
viviendo aquel remoto período colonial entre el bullicio y
celeridad del acontecer actual.
Además, se
siente un especial misticismo en las edificaciones religiosas
y, particularmente, en la Calle de los Pasos y Alameda del
Calvario en donde se encuentran ubicadas las Estaciones del
Vía Crucis [capillas cerradas], porque en ese trayecto se
realizan, por tradición y en la época cuaresmal, penitentes
caminatas de Fe conocidas como Vía Crucis.
Capilla de la IX Estación del Vía
Crucis, en Alameda del Calvario
|
|
|
Guía para el
Recorrido del Turista en La Antigua Guatemala
Hemos
preparado una
Guía para el
Recorrido del Turista
en La Antigua Guatemala,
incluyendo en forma general algunos lugares que pueden ser
de interés para los visitantes, turistas y peregrinos, y
facilitar su recorrido.
Dicha
Guía
es opcional y en la misma se observarán diferentes
títulos
sobre los que
podrá hacerse un sencillo
clic
para desplegar o abrir una página que contiene algunos
aspectos de lo que se puede conocer u observar en el
lugar seleccionado. Para continuar la consulta de esta
Guía,
únicamente debe hacerse
clic
en el botón
REGRESAR
de la página consultada. Allí se incluyen números correlativos
que, con el objetivo de facilitar la ubicación de los lugares,
se encuentran referidos con los mismos números en el
Mapa Guía para el Recorrido del Turista
que puede consultarse en nuestra página de Inicio
[Cordial Bienvenida].
Es
importante aclarar que en ningún momento se considera que los
lugares aquí señalados sean los únicos que pueden ser de
interés para los visitantes de esta ciudad colonial;
indudablemente, hay otros más.
Iniciamos
esta Guía
con la indicación que nuestro punto de referencia al ingresar
a La Antigua Guatemala es por el
Puente del Matasano o de las
Monjas de la Concepción, en donde se reacondicionó un pequeño
jardín con una escultura en homenaje al Santo Hermano Pedro,
dando la bienvenida a turistas y peregrinos.
Según la
historia... Pedro de Betancur (Santo Hermano Pedro) llegó a
la ciudad de
Santiago de los Caballeros, actualmente La Antigua Guatemala,
el 18 de febrero de 1651. Mientras estaba postrado besando el
suelo sobre el Puente de las Monjas de la Concepción o del
Matasano, un fuerte temblor estremeció la ciudad. Pedro, lleno
de susto y confusión, pensó que esto sucedía por ser él un
gran pecador. Arrodillado, pidió a Dios perdón y misericordia.
Actualmente, en dicho lugar se encuentra la
escultura que apreciamos.
Inmediatamente al bajar ese pequeño Puente y cruzar a la
izquierda, se ingresará por la Calle de los Carros, que es la
3ª. Calle Oriente.
|
Para abrir cada una de las
páginas indicadas con la viñeta
,
puede hacerse
clic en el
número o nombre correspondiente, así como en la imagen
respectiva. Los números correlativos son los que
facilitan la ubicación de los lugares en el
Mapa Guía para el Recorrido del Turista,
que puede consultarse en nuestra página de Inicio
[Cordial Bienvenida]. |
|
Al arribar
por la mencionada 3ª. Calle Oriente y llegar a la 1ª. Avenida
Norte puede cruzarse hacia la derecha y situarse al final de
dicha Avenida, en donde se localiza la ruta de acceso al Cerro
de la Cruz. Desde lo alto de este lugar se puede contemplar la
ciudad colonial.
2
Oficina de Información Turística
Siendo La
Antigua Guatemala uno de los principales destinos de interés
turístico en el país, el
Instituto Guatemalteco de Turismo -
INGUAT-
pone a disposición la
OFICINA DE
INFORMACIÓN TURÍSTICA DE LA ANTIGUA GUATEMALA, SACATEPÉQUEZ.
Allí,
se brinda información y asistencia a turistas nacionales
y extranjeros en idioma español e inglés, sobre
atractivos turísticos, servicios de transporte y
alimentación, y todo tipo de establecimientos y
servicios turísticos registrados ante el
INGUAT,
en el área y a nivel nacional. El turista puede encontrar
material impreso de INGUAT
como mapas y folletos de los destinos turísticos del país. Se
ubica en:
5a. Calle
Oriente No. 11,
Casa del Turista,
La Antigua
Guatemala, Sacatepéquez
Teléfono: 2290-2800
Ext. 6010/6011
Celular: 3128-6901
También
se dispone del número telefónico 1500
ASISTENCIA AL TURISTA / TOURIST ASSISTANCE
En la
3a. Calle Oriente
[Calle de los Carros]
y 3a. Avenida Norte
se localiza el Mercado de Artesanías El Carmen, en donde
se
exponen diversas artesanías confeccionadas por las manos de
hábiles artesanos cuya técnica heredaron de la cultura
española, en la época colonial, desde el siglo XVI. En este
lugar pueden adquirirse bellas manualidades elaboradas en
tejidos, telas típicas, cuero, piel, madera, cerámica y
pedrería fina, entre otras.
En la 2ª.
Calle Oriente y 2ª. Avenida Norte
[conocida como Calle de Capuchinas, específicamente en este
sector]
se encuentran las Ruinas del Convento de las Capuchinas. Éstas
son las ruinas mejor conservadas en la ciudad colonial y se
encuentran
abiertas al público.
En un área específica se ubican las Oficinas del Concejo
Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. Asimismo,
en dichas ruinas se reacondicionó un museo en el que se
exponen elementos coloniales.
Las ruinas de la Iglesia que perteneció a esa Orden religiosa
se encuentran
cerradas al público.
En la 2ª.
Calle Poniente y 5ª. Avenida Norte
[conocida como Calle del Arco, específicamente en este sector]
se localizan las Ruinas de la Iglesia y Convento de las
Catalinas.
Las ruinas de la Iglesia que perteneció a esa Orden religiosa
se encuentran
cerradas al público.
Las ruinas del Convento de Santa Catalina fueron reconstruidas
y reacondicionas para fines particulares. No obstante la
destrucción y devastación ocasionada por movimientos sísmicos
y terremotos ocurridos en diferentes épocas, aún se mantiene
en pie el
Arco de Santa
Catalina
construido por la misma Orden religiosa y, que en la
actualidad, es uno de los íconos de referencia en esta ciudad
colonial.
Al final
de dicha Calle del Arco y en la 1ª. Calle Poniente se localiza
la Iglesia de la Merced. En sus respectivas Capillas, allí se
encuentran las imágenes de Nuestra Señora de la Merced,
Patrona de la ciudad colonial; y de Jesús Nazareno de la
Merced, Protector e Intercesor de los antigueños.
Adjunta a
la Iglesia de la Merced, se ubica la puerta de ingreso a las
Ruinas del Convento de la Merced, que
se encuentran
abiertas al público.
En ese lugar, se puede apreciar una fuente octagonal, en buen
estado, que es considerada como la de mayor tamaño en
Latinoamérica.
Estas
ruinas se localizan en la 1ª. Calle Poniente, esquina con
Alameda de Santa Lucía, y están
abiertas al público.
Estas
ruinas se localizan al final de la 1ª. Calle Poniente y
Avenida de la Recolección, encontrándose
abiertas al público.
En Alameda
Santa Lucía y alrededor de la 4ª. Calle Poniente se localiza el Mercado de Artesanías
[instalación municipal],
lugar en el que
turistas y peregrinos tienen la oportunidad de adquirir bellas
y originales manualidades
preparadas en tejidos, cuero y piel, madera, metal, piedras
finas, pinturas, cerámica y vidrio, entre otras.
11
Oficina de Correos
[Post Office]
En Alameda
de Santa Lucía y esquina de la 4ª. Calle Poniente se encuentra
ubicada la
Oficina
de Correos
[Post
Office]
para el servicio postal.
12
Ruinas de la
Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús
En
la esquina de la 4ª. Calle Poniente y 6ª Avenida Norte
se localizan las ruinas de la Iglesia y Convento de la
Compañía de Jesús.
Las
ruinas de este Convento fueron reconstruidas y
reacondicionadas por la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID),
en donde funciona el Centro de Formación de la
Cooperación Española en La Antigua Guatemala (CFCEantigua).
Sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID),
en
La Antigua Guatemala. |
|
 |
Las ruinas de la Iglesia que perteneció a esa Orden religiosa
se encuentran
cerradas al público.
13
Plaza Central o Parque Central
Plaza
Central de La Antigua Guatemala
En la época colonial, la
Plaza
Mayor
fue el punto de partida para el trazo de una nueva ciudad, en
1541, como consecuencia de un desastre natural ocurrido en el
Valle de Almolonga que destruyó la ciudad donde se ubicaba la
primera Capital del Reino de Guatemala.
Los cuatro puntos cardinales que identifican el trazo de las
calles y avenidas de la entonces nueva ciudad, que hoy
conocemos como La Antigua Guatemala
[fundada el 10 de marzo de 1543],
quedaron definidos por líneas imaginarias que tienen su
adyacencia en dicha Plaza Mayor, conocida actualmente como
Plaza Central.
En efecto, la
4a. Avenida
que atraviesa la ciudad y pasa frente a la Plaza Central y
frente a la Parroquia de San José Catedral [Catedral],
delimita el
Oriente
y el Poniente.
Por su parte, la
5a. Calle
que atraviesa la ciudad y pasa frente a la Plaza Central y
frente al Palacio de los Capitanes Generales, delimita el
Norte y el Sur.
En aquella época colonial, dicha plaza fue un
lugar de gran importancia social, pues en los días de lunes a
viernes se utilizaba como mercado; y en días considerados como
especiales por el Ayuntamiento, era la sede de las
festividades públicas. En la parte central de esta plaza se
instaló, en 1737, la
Fuente de las Sirenas, diseñada por el Arquitecto Mayor de la Ciudad,
Diego de Porres.
En
nuestros días, la Plaza
Central, es el lugar donde la mayoría de los visitantes,
turistas y peregrinos llegan a descansar después de una
jornada intensa de actividades. Las bancas allí
dispuestas convenientemente, rodeadas de árboles, flores
y plantas en un ambiente natural, permiten amenas
conversaciones y el deseado relajamiento para continuar
con energía las actividades pendientes.
Plaza Central |
|

 |
La Fuente
de las Sirenas, actualmente instalada en el lugar, es considerada como uno de los
íconos de referencia en la ciudad colonial. Las
Sirenas originales que adornaban esta fuente, en la época
colonial, fueron destruidas por el terremoto ocurrido en 1773,
por lo que fueron retiradas y sustituidas. Lo que queda de las
mismas se resguarda en el Museo de Santiago
[Sala
Introductoria].
Fuente de las Sirenas. Al fondo, Parroquia de San José
Catedral
[Catedral]
Con motivo
de celebraciones especiales, la Plaza Central también es
utilizado para diversas actividades de tipo social, entre las
que se encuentran conciertos de marimba y de música popular.
14
Palacio del Ayuntamiento de
La Antigua Guatemala
En
la esquina de la 4ª. Calle Poniente y 4ª. Avenida Norte
se ubica el Palacio del Ayuntamiento, en donde funcionan
las oficinas de la Municipalidad de La Antigua
Guatemala.
El
edificio original del Ayuntamiento fue reparado después
del terremoto de 1717. En 1740, se construyó una nueva
edificación en el mismo lugar, adicionándole un salón
para las sesiones del Cabildo. Sufrió pocos daños
durante el terremoto ocurrido en 1773, pero fue
abandonado en el mismo año. Se rehabilitó hasta 1853.
Palacio
del Ayuntamiento
[Municipalidad
de La Antigua Guatemala] |
|
 |
En la
adyacencia a la Plaza Mayor o Parque Central, y frente a Catedral, se encuentra la línea
imaginaria que define el trazado de las calles de esta
ciudad:
oriente-poniente.
La
edificación religiosa de Catedral que actualmente observamos,
fue inaugurada en 1680. Se le otorgó el rango de Catedral
Metropolitana de Santiago de los Caballeros de Guatemala, en
1743, constituyendo en esa época colonial uno de los Templos
de mayor importancia en Hispanoamérica.
En la
actualidad, se le conoce como Parroquia de San José Catedral.
Allí, se encuentra una hornacina que resguarda la imagen
procesional de Santiago Apóstol, el
Santo Patrono
de la ciudad de La Antigua Guatemala, cuya festividad
religiosa se celebra el 25 de julio de cada año.
Estas
ruinas se localizan al final 5a. Calle Oriente y 4a. Avenida
Norte y 5a. Calle Oriente (Puerta Sur de Catedral),
encontrándose
abiertas al público.
19
Palacio de los Capitanes Generales
En la
adyacencia a la Plaza Mayor o Parque Central, y frente a la
edificación del Palacio de los Capitanes Generales, se
encuentra la línea imaginaria que define el trazado de
las avenidas de esta ciudad:
norte-sur.
El Palacio de los Capitanes Generales, construido en
1558, fue la sede de la Audiencia de los Confines, que
administraba lo relacionado con las provincias de las
regiones comprendidas desde Chiapas y Soconusco, hasta
Costa Rica. También se encontraban las oficinas de la
tesorería y las cortes de justicia; además, contaba con
salones para escribanos y notarios.
Palacio de
los Capitanes Generales |
|
 |
Esa
edificación ocupa una manzana de terreno, siendo una de las
mayores construcciones en la remota época colonial. Allí
residió el Capitán General. Además, se disponía de un lugar
para la guardia y la milicia española. En la actualidad, el
frontispicio del Palacio de los Capitanes Generales se
encuentra totalmente reacondicionado.
21
Tanque
de la Unión / Plaza de la Unión
En la
esquina de la 6ª. Calle Oriente y 2ª.Avenida Sur fue
inaugurado, en 1853, un lavadero público al cual llegaban
algunas personas a lavar; lo que nos permite imaginar la
actividad que se realizaba en aquella lejana época. El lugar
fue reconstruido en 1979, llamándolo Tanque de la Unión, y se
ha conservado hasta nuestros días.
Su
nombre se originó como reconocimiento al "Congreso
Unionista de Centroamérica" que tuvo lugar en Guatemala,
en 1925.
Este
Tanque se encuentra localizado en la Plaza de la Unión,
y es un importante icono de referencia, situado frente a
las ruinas del Templo y Convento de Santa Clara. |
|
 |
En la
actualidad, la Plaza de la Unión se encuentra restaurada y
jardinizada dándole un aspecto relativamente moderno:
Plaza de la
Unión, jardinizada
Frente al
Tanque de la Unión, estas ruinas se localizan sobre la 2ª.
Avenida Sur, encontrándose
abiertas al público.
En la
esquina de la 7ª. Calle Oriente y Calle de los Pasos se ubica
el Templo de San Francisco el Grande.,
El 28 de octubre de 1990, después del último
reconocimiento canónico, los restos mortales del Hermano Pedro
fueron colocados en un sepulcro especial construido en la
Capilla de la Vera Cruz en este Templo, elevado
a
Santuario Arquidiocesano el 30 de
julio de 2003.
Sepulcro del Santo
Hermano Pedro
Este sepulcro
tiene tres tallados en madera que
representan: El Hospital de Belén y las limosnas del Santo
Hermano Pedro; El Santo Hermano Pedro yacente venerado por el
pueblo; y el Santo Hermano Pedro difunde el Nacimiento de
Jesús.
|
 |
En el mismo Templo, pueden observarse los siguientes:
Murales
en el Templo de San Francisco
Clic sobre la imagen para abrir individualmente cada página:
24
Museo del Santo
Hermano Pedro
Ingresando por la puerta situada en las ruinas de la torre sur
del mismo Templo, y en
un
ambiente de ruinas reconstruidas del Convento de San
Francisco, se encuentra el Museo del Santo Hermano Pedro, en
donde son expuestos aparatos
ortopédicos, cuadros, fotografías, placas de gratitud y otros
objetos que los fieles devotos han dejado como testimonio de
las bendiciones recibidas de Dios, por la intercesión el Santo
Hermano Pedro.
Además, pueden apreciarse las pertenencias del Santo Hermano
Pedro que han sido resguardadas por la Congregación
Franciscana.
El horario
de atención al visitante es: Lunes a Domingo, de 9:00
a 16:30 horas.
De igual
manera, el ingreso a estas ruinas se realiza por la
puerta situada en las ruinas de la torre sur del mismo Templo.
Las ruinas del Convento de San Francisco se encuentran
abiertas al público.
En las
esquina de la 10ª. Calle Oriente (Calle de Belén) se localiza
el Templo de la Escuela de Cristo, y la Parroquia de Nuestra
Señora de los Remedios.
28
Ruinas
del Hospital de Nuestra Señora de Belén
En la
Calle del Santo Hermano Pedro y frente a Plaza a la Paz,
se encuentran las ruinas del antiguo Hospital de Nuestra
Señora de Belén. La Iglesia y Convento de la Orden
Bethlemita, que funcionaban en ese lugar, se
reconstruyeron y actualmente son las Hermanas de dicha
Orden las encargadas de la administración.
|
|
 |
Al lugar
se le conoce como Posada Belén y es utilizada para retiros
espirituales y otros eventos.
En las ruinas del Hospital de Nuestra Señora de Belén se encuentra
el lugar donde el Santo Hermano Pedro murió. Esas ruinas
están cerradas al público.
Al final
del bulevar conocido como la Alameda del Calvario, se encuentra
el Templo de El Calvario. Se llega siguiendo la Calle de
los Pasos y ascendiendo un pequeño puente ubicado en el
sector.
La memoria
espiritual del ahora Santo Hermano Pedro perdura hasta el día
de hoy, siendo el Templo de El
Calvario uno de los lugares, entre otros, que reseña su
presencia permanente entre nosotros, ya que allí él construyó
con sus manos y desarrolló su espiritualidad.
En este
Templo puede observarse una pintura
que es obra artística al óleo sobre madera, de autor
desconocido. Dicha pintura fue
restaurada en época contemporánea, y se le conoce como:
El Tránsito del Glorioso San José
|
 |
En el
jardín del Templo de El Calvario [Ermita del Santo Calvario]
se encontraba sembrado el árbol de Esquisúchil plantado por el
Hermano Pedro, el 19 de marzo de 1657; manteniéndose frondoso
y floreciendo abundantemente tres veces en el año, no obstante
el paso del tiempo. Fue derrumbado como consecuencia de
torrenciales lluvias y fuertes vientos que azotaron la ciudad
colonial, el 9 de mayo de 2020.
31
Obras Sociales
del Santo Hermano Pedro
En
la 6a. Calle Oriente y 3a. Avenida Sur, Número 20, se localiza
la Sede de Obras Sociales del Santo Hermano
Pedro, que es una institución de apoyo, religiosa
Franciscana y humanitaria que expande caridad y
solidaridad a ejemplo del Santo Hermano Pedro, brindando
atención, cuidados y salud integral para mejorar
dignamente la calidad de vida de las personas de escasos
recursos. |
|
  |
Adyacente
a Obras Sociales del Santo Hermano Pedro, se encuentra la
Iglesia de San Pedro Apóstol, lugar en el que los pacientes, el personal de dicha institución, médicos
y asistentes de las distintas entidades de apoyo, visitantes,
turistas y peregrinos tienen la oportunidad de meditar y
reflexionar para acercarse más a Dios, asistiendo a los
oficios religiosos.
En la
Iglesia de San Pedro Apóstol puede apreciarse el Mural conocido como:
La caridad del Santo Hermano Pedro continúa
En esta obra se representa artísticamente como
el espíritu humanitario de ese humilde Terciario Franciscano
sigue repartiendo amor y asistencia a los pobres y enfermos,
gracias a la valiosa colaboración de los
benefactores, colaboradores y voluntarios quienes donan
su tiempo y conocimientos, otros aportan recursos monetarios y
bienes para contribuir, todos, en una misión de espiritualidad
y caridad hacia los desposeídos
que demandan atención en los servicios que se les ofrecen. |
 |
Asistencia al Turista
Tourist Assistance
Al
encontrarse en la ciudad de La Antigua Guatemala, usted puede
marcar el respectivo número telefónico que se encuentra a su
disposición en el caso de presentarse alguna dificultad
relacionada con aspectos turísticos o tener algún
inconveniente derivado de emergencias de salud o de seguridad
pública:
Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT
OFICINA DE
INFORMACIÓN TURÍSTICA
5a. Calle
Oriente No. 11,
Casa del Turista,
La Antigua
Guatemala, Sacatepéquez
Teléfono: 2290-2800
Ext. 6010/6011
Celular: 3128-6901
También
se dispone del número telefónico 1500
ASISTENCIA AL TURISTA / TOURIST ASSISTANCE
Municipalidad de La Antigua Guatemala
PALACIO DEL AYUNTAMIENTO ANTIGUA GUATEMALA
Teléfono PBX: 7720-7770
Oficina de Control de Estacionamientos
Teléfono: 7832-8794
Oficina de Tránsito, San Jerónimo
Teléfono: 7968-5304
Oficina de Tránsito Plaza Central
Teléfono: 7720-7799
|
Bomberos Voluntarios
Teléfono: 7832-0234
Bomberos Municipales de Antigua Guatemala
Teléfono: 4144-2323
Policía Nacional Civil
Teléfono de
Emergencias: 110
Teléfono: 7832-3871
|
Fuente: Publicaciones efectuadas por: Municipalidad de La Antigua
Guatemala. Concejo Nacional para la Protección de La Antigua
Guatemala. Instituto Guatemalteco de Turismo-INGUAT-. Órdenes
y Hermandades religiosas. Información en sitios WEB.
Iniciativa original de CCN. Prohibida su reproducción total o
parcial. Todos los derechos reservados.
|