 |
|
La construcción de la primera Catedral se inició en 1545. Esa
edificación fue demolida en 1668. En 1669, se dio inicio a la
construcción de la nueva Catedral, la que fue inaugurada en
1680.
Parroquia de San José Catedral
(Catedral )
(4a.
Avenida Norte y 5a. Calle Oriente)
Frente a la
Plaza Mayor (Parque Central)
|
La fachada principal tiene tres puertas, la central con su
tímpano rehundido; también, tiene un ataurique (decoración
vegetal, o sea en forma de ramas y hojas), que constituye
una muestra especial de la artesanía de la época. El templo
fue construido con cinco secciones (naves), entre las que se
incluyen la central y dos procesionales; complementándose con
18 capillas laterales, todas cubiertas con domos.
En esa fachada se pueden apreciar esculturas representando a
los doce apóstoles y cuatro padres de la iglesia. En la
hornacina central, se observan dos esculturas que representan
las imágenes de:
Padre Eterno
|
 |
|
 |
Virgen de
la Asunción |
Catedral fue uno de los templos de mayor importancia en
Hispanoamérica en el tiempo colonial.
En los capiteles de los pilares y en las cornisas del edificio
se pueden apreciar finas decoraciones con estuco;
sobresaliendo los escudos ubicados en los domos y en las
ventanas.
Altar Mayor de Catedral
|
|
 |
Al norte de Catedral está el Palacio Arzobispal, construido
entre 1706 y 1711, el cual sólo conserva la puerta de ingreso
y los marcos de piedra de las puertas de la fachada oeste, con
sus escudos de armas.
Originalmente, la edificación tenía dos niveles y una galera
que daba sobre la plaza.
De la Iglesia Catedral, el jueves de la Octava de la festividad
del Hábeas Christi, salía una solemne procesión del Santísimo Sacramento que hacía su
recorrido por calles de la ciudad. En ese día, adornada a todo
esmero, y concurrida con numerosas personas, la procesión era
acompañada por el Hermano Pedro, quien hacía de su capa una
bandera que levantaba en un astil de madera. Delante de la
custodia iba agitando incesantemente esa bandera por
todo el tiempo que duraba la procesión, acompañando el compás
de sus brazos y el movimiento de sus pies con alegres saltos.
Al mismo tiempo, iba cantando algunas coplas que él mismo
había compuesto al misterio.
El origen de esa
celebración se remonta hacia el
Siglo XIII, y se trata de una festividad religiosa que nace como
prolongación del Jueves Santo. En la localidad de Bolsena,
Italia, se produjo un milagro cuando un sacerdote que
celebraba la misa dudó que la Consagración fuera algo real. Al
momento de partir la Hostia vio salir sangre de ella.
El Papa Urbano IV, conmovido por el prodigio y a petición de varios
Obispos, fijó la festividad de la Solemnidad del Santísimo
Cuerpo de Jesucristo, para toda la Iglesia, el jueves después
de la Octava de Pentecostés.
Actualmente, esta celebración religiosa es conocida como el
Corpus Christi.
La Iglesia Catedral sufrió daños considerables
por el terremoto ocurrido en 1773. En virtud de ello, las
imágenes religiosas del recinto fueron resguardadas en la
Iglesia de San José que había tenido menos daños como
consecuencia de esa devastación telúrica. Al concluirse la
restauración parcial de la Iglesia Catedral, aquellas imágenes
religiosas que habían sido trasladadas regresaron a su
anterior morada. En reconocimiento y agradecimiento a la
divinidad, esta
última empezó a nombrarse Parroquia de San José Catedral;
mientras que las ruinas de la original Iglesia de San José son
conocidas actualmente como ruinas de la Iglesia de San José El
Viejo.
La Parroquia de San
José Catedral es muy visitada por los fieles devotos.
 |
|
 |
Capilla del Señor Sepultado de
San José Catedral
|
|
Imagen del Señor Sepultado de
San
José Catedral
|
A la par del Retablo del Sagrado Corazón de Jesús, se
encuentra una imagen de Santiago Apóstol, el Santo Patrono de
la ciudad de la Antigua Guatemala, cuya festividad religiosa
se celebra el 25 de julio.
Imagen procesional
de Santiago
Apóstol |
|
Parroquia de San José Catedral
[Catedral],
iluminada
|