La Orden de Predicadores o Dominicos
[o.p.],
la Cofradía del Santo Rosario, fieles creyentes y
devotos del pueblo guatemalteco celebraron 455 años de
devoción a través del Rosario
[1559
- 2014];
y 126 años de vivirlo solemnemente durante todo el mes
de octubre [1888
- 2014].
Como expresión noble, colorida y majestuosa, de la
mencionada festividad religiosa durante el mes de
octubre del año en curso, la fachada del Templo de Santo
Domingo, Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario,
se ornamentó con un gran Pabellón que ostenta la imagen de Nuestra Señora del
Rosario con el mensaje evangelizador:
Dichosos los limpios de Corazón.
Templo de Santo Domingo, Basílica
Menor de Nuestra Señora del Rosario
Ubicación:
10a. Calle y 12 Avenida zona 1,
Ciudad de Guatemala
En el Pabellón central se pregona a María con un mensaje
evangelizador. Asimismo, se señala el mes de
octubre de 2014, cuando se cumplen 126 años de Fe y devoción
al Santo Rosario:
En el ingreso a la nave central del Templo de Santo
Domingo, Basílica Menor de
Nuestra Señora del Rosario se observan dos efigies de
Ángeles Custodios: Uno, con los ojos vendados, sostiene
en una mano un símbolo de la Cruz, y representa la
Virtud de la Fe.
El otro, sostiene en una
mano un símbolo del ancla y pregona que
El
Inmaculado Corazón de María es un ancla firme y segura
de salvación de nuestra alma por Cristo:
En el interior de la misma Basílica un sobrio cortinaje,
de color rojo-fuego y ribetes o franjas de color
amarillo-oro, sirve de fondo a ramos de rosas y flores
de diferentes colores que, cayendo hacia abajo,
engalanan todos los capiteles de las columnas de la nave
central de esta edificación religiosa.
Interior del Templo de Santo Domingo, Basílica Menor de
Nuestra Señora del Rosario
Este es el color predominante en la alegoría para la
celebración del mes de octubre del año en curso. Es
oportuno señalar que la palabra “rosario” viene del
latín que significa “guirnalda de rosas”; por lo tanto,
eso es lo que se ofrenda a Nuestra Señora.
En las
referidas columnas, penden medallones exaltando
Virtudes
que son disposiciones habituales y firmes para hacer el
bien; permitiéndonos no sólo realizar actos buenos sino
dar lo mejor de sí mismos.
Las
Virtudes humanas o morales
son disposiciones estables del entendimiento y de la
voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras
pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la
Fe. Pueden agruparse en torno a cuatro
Virtudes Cardinales:
Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza.
[Fuente:
Catecismo de la Iglesia Católica]
Conforme a lo
anterior, se evocan las siguientes
Virtudes:
[Algunas fotografías se
observan borrosas debido a la contraluz que recibe la
cámara desde lo alto de las cúpulas de esta edificación
religiosa]
El símbolo de la Orden de los Dominicos también fue
representado en un medallón. Se evoca el lema:
ALABAR-BENDECIR-PREDICAR.
En lo alto de la nave central de esta Basílica se
observa la representación de un Ángel mostrando
un...
Rosario de cuentas iluminadas;
y un mensaje evangelizador según San Mateo,
5,
8
La alegoría
en el Altar Mayor la observamos así:
Altar Mayor e imagen de
Nuestra Señora
del Rosario
en la nave central de esta
Basílica Menor
En nuestros días, la imagen de Nuestra Señora del
Rosario se aprecia rodeada de un fulgor representado por
45 estrellas de plata sobredorada, como símbolo del
esplendor de su gracia. El resplandor tiene detalles de
espigas de trigo y frutos de la vid.
Brilla a sus pies una media luna de plata que nos
recuerda que es Reina de todo lo creado. Se le atavía
con atuendo
[manto]
de distintos colores, entre los que se encuentran:
corinto, azul, verde, rosado, amarillo-oro y blanco.
Luce cabellera natural y madrileñas especiales traídas
de España. Ostenta la corona y el cetro que la
distinguen como
Reina y Patrona de
Guatemala;
y sostiene, junto a la imagen del Divino Redentor, un Rosario de 20
Misterios.
Al venerar a la imagen de la
Reina y Patrona de
Guatemala,
Alcaldesa Perpetua de la Ciudad Capital,
implorémosle su intercesión para que tanto esta patria
nuestra, que ha sido encomendada a su amparo, como todas
las naciones del mundo, y las que se encuentran en
conflictos, encuentren para siempre la Paz.
Por un pasillo lateral ubicado en el altar mayor, los
creyentes ascienden aproximadamente 25 gradas para acercarse
al camarín de la imagen de Nuestra Señora y así tener la
oportunidad de compartir breves momentos para contar penas y
alegrías, rezar con devoción y expresar gratitudes.
En este camarín se resguardan: La vara edilicia como
símbolo del título: Alcaldesa Perpetua de la Ciudad
Capital; el Capelo del Cardenal
Rodolfo Quezada Toruño
[Q.E.P.D.];
y la
Orden del Quetzal, conferida a la Cofradía del Rosario.
Reflexión
Que mejor lugar que
el Templo de Santo Domingo, Basílica Menor de Nuestra Señora
del Rosario, para que tomemos el Rosario en nuestras manos y
meditemos sobre el pasado, demos gracias por el presente y
encomendemos nuestro futuro; todo bajo un marco esplendoroso
de una Reina y Patrona.
Ante esta
efeméride, ante estos
126 años de solemnidad religiosa, no nos
queda más que decir:
¡Que Viva Nuestra Señora!
¡Que Viva
el Rosario!
¡Viva Santo Domingo de Guzmán que lo ha
fundado!
|