La Aldea San Felipe de Jesús fue fundada, hacia el año
1528, en tierras situadas al norte de la Capital del Reino y
separadas por el Cerro del Manchén, actualmente conocido como
Cerro de la Cruz.
En 1670, los
vecinos del
caserío San Juan Perdido,
ubicado en lo que hoy es una finca camino a Santa Lucía
Cotzumalguapa, solicitaron al Ayuntamiento de Santiago de los
Caballeros que se les autorizara su traslado a la ciudad
debido a que estaban sufriendo el azote de epidemias y plagas
de langostas y murciélagos. El traslado les fue autorizado.
Debido a su religiosidad, los parroquianos llevaron consigo la
escultura de un Cristo o Señor Crucificado (Por el año 1748
así se le mencionaba), imagen que resguardaron en un rancho
construido de adobe y techo de paja, y después en un sencillo
oratorio edificado en 1760.
Según datos históricos del Siglo XVIII se indicaba la
existencia de dos cofradías: La del santo patrón San Felipe
Apóstol; y la de las Benditas Ánimas, lo que no descarta que
pudieran existir desde el siglo XVII.
Al ser insuficiente aquel oratorio, se construyó y bendijo, en
1820, un templo con características neo-coloniales, pero
debido a lo numeroso de los fieles que lo visitaban, se
construyó una capilla más amplia, inaugurada en 1870.
Como consecuencia de los sismos y terremotos ocurridos en 1917
y 1942, esa edificación religiosa fue seriamente afectada, por
lo que fue necesario reconstruirla y readecuarla. Sin embargo,
el terremoto ocurrido en 1976 también ocasionó serios daños a
la estructura de la edificación, ameritando una nueva
construcción.
|
|
Con la ayuda y colaboración de diferentes entidades, los
vecinos iniciaron una nueva edificación, en 1978,
concluyéndola en 1984, evidenciándose un estilo
gótico-renacentista en su construcción que se diferencia del
resto de edificaciones religiosas de La Antigua Guatemala.
El nombre de esta aldea es en honor al de un
santo misionero de la orden franciscana: San Felipe de Jesús,
nacido en México en 1572, hijo de padres inmigrantes españoles
establecidos en ese país, quien se dirigió a tierras
occidentales para testimoniar la fe cristiana pero, en 1597,
murió martirizado. San Felipe de Jesús es el primer santo
mexicano, universal, nacido en el "nuevo mundo".
Santuario del Apóstol San Felipe
(Aldea San
Felipe de Jesús, Sacatepéquez)
|
 |
|
Campanario en
la
Cúpula del
Santuario
Vitral San Felipe de Jesús
|
|
En el retablo del
altar mayor se encuentra la urna del Señor Sepultado.

|
|
 |
Altar
mayor |
|
Urna |
El Santuario de San
Felipe de Jesús tiene una Capilla en la que se expone al
Santísimo.

|
|
 |
Capilla
del Santísimo |
|
Altar |
Señor
Sepultado
La imagen
que en la actualidad se encuentra en el altar mayor de este
Santuario
llegó a la Aldea San Felipe de Jesús, en 1670,
procedente del caserío San Juan el Perdido, que se encontraba
situado en la periferia de la ciudad.
Por el año 1748 se mencionaba un Cristo o Señor Crucificado en
el altar principal. Hacia 1804 ya se hacía referencia a la
imagen de un Señor Sepultado.
Un escrito contemporáneo, que se observa en el altar mayor de
este Santuario, indica que el Señor Sepultado venerado en la
actualidad fue conocido anteriormente como Cristo de las
Benditas Ánimas.
La escultura
reproduce la rigidez de un cuerpo con las rodillas encogidas
por la postura en la Cruz.
En la parte posterior del mismo altar, se encuentra un
entarimado que permite acercarse a la urna de la imagen del
Señor Sepultado de este Santuario, donde los fieles devotos
pueden expresar más cerca su agradecimiento por milagros
obtenidos o para realizar una súplica especial.
Vista en la parte posterior del altar
En las paredes adyacentes al mismo altar mayor, pueden
observarse plaquetas que los fieles creyentes han dejado como
muestras de gratitud.
El primer domingo de Cuaresma muchos feligreses realizan, con
fe inquebrantable, una Romería iniciada según la tradición
popular en el siglo XIX para venerar al Señor Sepultado de
este Santuario.
En Semana Santa, la procesión de esta imagen ingresó por
primera vez a La Antigua Guatemala en 1942. En la actualidad,
el recorrido procesional se realiza cada Viernes Santo, como
Santo Entierro.
Jesús
Nazareno del Milagro
En el Santuario del Apóstol San Felipe, también se encuentra
una capilla con la imagen de Jesús Nazareno del Milagro. La
escultura es de autor desconocido de la época colonial.
|
Capilla de
Jesús Nazareno
del
Milagro |
|
Esa imagen también es muy venerada por los parroquianos
quienes, como muestras de agradecimiento por milagros
recibidos o como súplicas especiales, dejan fotografías
personales, plaquetas y otras muestras de gratitud, entre
ellas pan, en el altar de esta capilla.
La procesión de esta imagen se realizó por primera vez en
1919, recorriendo las calles de la Aldea San Felipe de Jesús,
el día Lunes Santo. En 1954, la Hermandad del Santuario
decidió cambiar el cortejo procesional para el primer domingo
de Cuaresma. A partir de 2002, el recorrido procesional se
realiza el Miércoles Santo.
El Santuario del Apóstol San Felipe es muy visitado por los
feligreses no sólo en Cuaresma y Semana Santa sino durante
todo el año, para la veneración de las imágenes que allí se
encuentran.
En los alrededores del mismo Santuario se encuentran
instaladas varias ventas que ofrecen artesanías en madera y
tejidos, alcancías elaboradas con arcilla, así como dulces
típicos, pan dorado y cacahuates, entre otros. En la Plazuela
de San Felipe de Jesús también se ubican restaurantes y/o
fondas donde se sirven diferentes platillos a los visitantes
nacionales y extranjeros. Entre los platillos típicos de la
cocina antigüeña se mencionan:
Pepián de pollo, pepián de gallina, pepián de espinazo,
pepián 3 carnes, gallo en chicha, caldo de gallina criolla,
revolcado, y piloyada antigueña.
Ello se ha vuelto tradicional y muy popular en el lugar.
Entre lo ofrecido
por algunas ventas, se encuentran:
 |
|
 |
Joyeros
e imitaciones de frutas,
en madera
|
|
Artesanías en madera |
 |
|
 |
Bolsas de mano, en tejidos
|
|
Dulces, el tradicional pan dorado
y
cacahuates |
|