 |
|
Algunos frailes de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes
llegaron a la ciudad de Santiago de los Caballeros para fundar
un convento en el Valle de Almolonga. Este fue el primer
monasterio para religiosos.
Al destruirse la ciudad por las inundaciones ocurridas en 1541, y
al trasladarla al Valle de Panchoy, los frailes de esa Orden
realizaron la construcción de un nuevo convento, en 1548.
Fachada
Iglesia de la Merced
[6a.
Avenida Norte y 1a. Calle Poniente,
final de la Calle del Arco]
|
En 1687, el Ayuntamiento de la ciudad les otorgó un terreno en una
calle que colindaba con la parte de atrás de la iglesia. En la
actualidad, esa área es el final de la Calle del Arco.
Como consecuencia del terremoto ocurrido en 1773, la Iglesia y
Convento de la Merced sufrieron daños considerables.
Durante los años de 1850 a 1855 se realizaron diversas reparaciones
a la Iglesia. En la actualidad, la
Iglesia se encuentra parcialmente reconstruida y es muy
visitada por los feligreses. El Convento está en ruinas.
 |
|
El acceso a las ruinas del Convento de la Merced puede hacerse
ingresando por la puerta situada en el lado norte del amplio
atrio de la misma Iglesia.
Entrada a
las ruinas del Convento
de la Merced
(Arco central
del triple pórtico adyacente)
|
El
claustro principal de este Convento se encuentra rodeado de
corredores que fueron diseñados con columnas arqueadas.
Ruinas
del Convento de la
Merced
En el interior del mencionado claustro principal se encuentra
una fuente que es considerada como la de mayor
tamaño en Hispanoamérica.
|
|
 |
El
diseño de esa fuente es octagonal y su estructura se puede
apreciar perfectamente desde el segundo nivel de las ruinas
del mismo Convento.
|