En 1638, el Ayuntamiento concedió la autorización para la
construcción de una Iglesia y Ermita, bajo la advocación de la
Orden de Nuestra Señora del Carmen. En 1651, esas
instalaciones fueron destruidas por los sismos ocurridos en
ese año. En 1686, se edificó una nueva Iglesia, que también
sufrió graves daños por el terremoto de San Casimiro, ocurrido
en 1717. En 1728, se edificó nuevamente con una decoración
interior que incluía imágenes y pinturas coloniales
distribuidas en varios retablos, quedando en la forma que se
aprecia actualmente.
Ruinas de
la fachada de la
Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen
[3a.
Calle Oriente y 3a. Avenida Norte]
|
|
 |
 |
|
La fachada de la Iglesia fue construida con ladrillos
revestidos de estuco, y evidencia que no se le incluyeron
imágenes a diferencia con otras iglesias de la época. La
edificación tenía dos niveles, apreciándose un total de
veinticuatro columnas, doce por cada nivel. Cada nivel tenía
dos torres, de seis columnas cada una. |
Se observa
que las columnas del segundo nivel fueron talladas y erigidas con finos
atauriques en espiral,
o sean decoraciones de formas geométricas y patrones que
imitan follaje (ramas, hojas y flores).
Indudablemente, se trató de una de las
iglesias más esplendorosas y elegantes de la época colonial,
no solamente por su arquitectura y su color, sino también por
la música, coros cantados y oradores que allí participaban con
mucha devoción.
Atauriques
finamente tallados se aprecian
en las ruinas de
las columnas de esta Iglesia |
|
 |
 |
|
La Iglesia y Ermita de Nuestra Señora del Carmen sufrieron
serios daños por el terremoto ocurrido en 1773. El terremoto
ocurrido el 4 de febrero de 1976, hizo caer algunas cúpulas y
una imagen de Nuestra Señora del Carmen que había quedado en
pie desde los movimientos sísmicos de 1773. Estas ruinas se
encuentran cerradas al público.
Vista
interior de las ruinas de la
Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen
|
A la par de estas ruinas, se encuentra el Mercado de
artesanías El Carmen, en donde pueden adquirirse bellas
artesanías confeccionadas en textiles, telas típicas, madera,
metal, piedras preciosas como el jade, cerámica, cuero, vidrio,
pedrería en general
y otras.
|
 |
|

|
|
Puerta de
ingreso al
Mercado de
artesanías El Carmen
|
|
Bellas
artesanías pueden
adquirirse en
este Mercado
|
Otras Artesanías
Aspectos
históricos de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Los orígenes de esta edificación datan de 1638, cuando
el Ayuntamiento de la ciudad de Santiago de los
Caballeros concedió autorización para la construcción de
una Iglesia y Ermita, bajo la advocación de la Orden de
Nuestra Señora del Carmen. En 1651, esas instalaciones
fueron destruidas por los sismos ocurridos en el mismo
año. En 1686, se edificó una nueva Iglesia, que también
sufrió gran deterioro por el terremoto ocurrido en 1717. |
|
 |
La nueva edificación se concluyó en 1728 con la forma que se
aprecia actualmente; sin embargo, el terremoto acontecido en
1773 la dejó totalmente destruida y en ruinas, manteniéndose
en pie las paredes laterales y la fachada. Estas ruinas están
cerradas al público. A esta edificación religiosa, por
facilidad, se le llamaba Iglesia del Carmen, y así se le
reconoce en la actualidad.
El frontispicio de esta Iglesia permite imaginar la
majestuosidad con la que la misma fue construida. Tenía dos
niveles en los que aún puede observarse la ubicación de un
total de
veinticuatro columnas,
doce por cada nivel. Es necesario aclarar que una columna del
segundo nivel fue derribada como consecuencia de movimientos
sísmicos.
Cada nivel tenía dos torres, de seis columnas cada una.
Las columnas están agrupadas por pares y descansan sobre
un podio, cuya superficie está tratada como un panel que
seguramente se decoró con estuco.
Esas columnas, cuyo orden es poco común, se encontraban
también talladas en estuco con finos atauriques en
espiral, o sean decoraciones de formas geométricas y
patrones que imitan follaje (ramas, hojas y flores).
Igual tallado tenía el frente de la nave central, en la
que aún pueden observarse adornos con diseños de hojas
de acanto y palmas, y cada grupo separado por rosetas.
En la edificación se utilizaron ladrillos también
revestidos del material indicado. Actualmente, las
columnas que correspondían al primer nivel ya no tienen
el mencionado tallado en estuco.
Así lucían los
atauriques en las veinticuatro columnas |
|
 |
A diferencia de otras edificaciones religiosas de la época
colonial, en la fachada de esta Iglesia no se incluyeron
imágenes religiosas. Únicamente se encontraba en la amplia
hornacina central una efigie de Nuestra Señora del Carmen, que
fue derribada por el terremoto del 4 de febrero de 1976.
Se trata de las ruinas de una fachada única en la ciudad
colonial de La Antigua Guatemala.
Según se sabe, la edificación de iglesias y claustros de los
monasterios y conventos de las distintas órdenes religiosas,
como sucedió en la época colonial, se realizaba bajo la
percepción de una geografía sagrada, es decir, en la
que se concibió un espacio geográfico mediatizado por la
dimensión religiosa en particular y la cultura poblacional,
donde lo social fue determinante porque se compartió con
muchas personas.
Tomando en cuenta lo indicado en el párrafo anterior, lo
mediático de la evangelización en la mencionada época, y el
misticismo característico de la ciudad de Santiago de los
Caballeros, actualmente La Antigua Guatemala, nos motiva a
expresar las siguientes reflexiones:
¿Será probable que la edificación de la fachada de la
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, cuyas ruinas
coloniales se contemplan en la actualidad, haya sido
influida por textos bíblicos contenidos en el
Apocalipsis de Juan Apóstol (Jn 4; 2,4,10 y 11)? |
Apocalipsis es una palabra griega, que significa Revelación.
El libro Apocalipsis contiene las revelaciones hechas a Juan
Apóstol durante su destierro a la isla de Patmos.
En el Capítulo 4 del Apocalipsis se describe que Juan Apóstol,
en una visión extática, ve a Dios en su solio, rodeado de
"veinticuatro ancianos"... que le glorifican.
¿Será
posible que las columnas coloniales de la fachada de la
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en ruinas, hayan
sido construidas bajo la influencia de las revelaciones
contenidas en el Libro y Capítulo indicados para
representar místicamente a los "veinticuatro ancianos"
visionados por Juan Apóstol en el Templo celestial? |
Nos queda la inquietud...
Fuente
de textos bíblicos: La Sagrada Biblia, nueva edición
guadalupana, por Félix Torres Amat, Obispo de Astorga. MCMLXV.
|