En 1618, la Hermandad de la Tercera Orden de Penitencia de San
Francisco decidió tener iglesia propia y adquirió un solar
para construir un Calvario a 1322 pasos del Templo de San
Francisco que, según dice la tradición franciscana, es la
distancia entre el Pretorio y el Monte Calvario, o sean
los pasos recorridos por Jesús en su vía sacrosanta.
La
construcción de la Ermita del Santo Calvario fue lenta por la
falta de recursos económicos. En el año 1652, los religiosos
de la Tercera Orden de San Francisco, entre ellos el Hermano
Pedro, recolectaron materiales y recaudaron limosnas para
continuar la construcción. Así lograron concluirla en 1655.
 |
|
 |
Portal
del Templo de El Calvario |
|
Templo de El
Calvario
[Ermita
del Santo Calvario] |
[Se
localiza al final de la Alameda del Calvario]
Asimismo, en esa distancia se reconocieron las
Estaciones del Vía Crucis, señalándolas en sus inicios con
pequeñas cruces, luego con mantas y finalmente con la
construcción de capillas; llamándose en aquella época Calle de
la Amargura, ahora Calle de los Pasos.
Lo
relacionado con las Estaciones del Vía Crucis y su ubicación
quedó contenido en el apartado que se identifica así:
26
Calle de los Pasos [Estaciones
del Vía Crucis], de la
Guía para el
Recorrido del Turista en La
Antigua Guatemala.
La Ermita del Santo Calvario sufrió daños considerables por el
terremoto ocurrido en 1773. En la actualidad se encuentra
reconstruida y es muy visitada por los fieles devotos.
Desde el Portal, un
amplio corredor conduce a la puerta principal:
En el interior, una imagen
evoca al Hermano Pedro dando la bienvenida a visitantes y
peregrinos: |
|
 |
En esta edificación
religiosa se resguardan, entre otras, las siguientes imágenes:
En el Altar Mayor,
la Consagrada imagen de Nuestra Señora Virgen de los Dolores, en su camarín; y a un costado,
una imagen de Cristo Crucificado:
Ampliando...
 |
|
Con la presencia y animación del Hermano Pedro, El
Calvario se transformó en un centro de espiritualidad y
devoción popular, especialmente hacia María.
Imagen de Virgen de los Dolores |
 |
|
Esta imagen fue tallada en 1657 y es conocida como:
Cristo del
Hermano Pedro |
En
el interior de esa imagen fueron encontrados dos documentos
que evidencian la fecha en que se terminó la talla de la misma
y el nombre de su autor:
Los documentos originales se resguardan en el Consejo
Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala.
Copia de dichos documentos se encuentran expuestos en el
Templo de El Calvario. |
DOCUMENTO 1
|
TEXTO
MODERNIZADO
|
ANVERSO |
"Hizo
esta Santa hechura de este crucifijo
Pedro
de la Rosa de la Tercera Orden
de
nuestro padre San Francisco, por man-
dado
del padre comisario fray Hernando Es-
pino;
pagóme la hechura el regidor don
Juan
de Sabaleta, y la pintó y encarnó
de
limosna don Antonio Montúfar, acabé-
|
REVERSO |
la hoy
8 de febrero de este año
de mil
seiscientos y 57 años, y se
estrena Dios mediante este primer
viernes de dicho año; pido por amor
de
Dios a quién esto leyere me
encomiende
a Dios
y me oiga una misa"
Pedro
de la Rosa
|
DOCUMENTO
2 |
TEXTO MODERNIZADO |
Siendo ministro de la Tercera Orden don
Antonio
de Estrada |
|
"Laus
Deo
Estrenóse con la pintura
del
cuerpo de la iglesia
de
este santo Calvario; la san-
ta
imagen de Cristo del Se-
pulcro
es también de mis indig-
nas
manos; ambas hechuras
son
propiedad de este santo Calvario
siendo
moradores de él los hermanos Pedro Betancur y don
Pedro Ubierna"
|
|
El
rostro de la imagen de ese Crucifijo es singular: Según
se dice, fue tallado con los labios entreabiertos para
expresar Benevolencia por los fieles, quienes
arrodillados en oración, buscan a Dios. |
|
 |
 |
|
A un costado del
Altar Mayor se encuentra la Capilla de la...
Imagen de Jesús Nazareno del Silencio |
En Cuaresma y Semana Santa se realizan distintas
manifestaciones de religiosidad, entre las que se incluyen
Altares de Velación y Huertos como ofrendas de gratitud a las
imágenes de veneración, recorridos procesionales, así como Vía
Crucis.
Apreciamos,
por ejemplo, un Huerto preparado en la Capilla de la imagen de
La Piedad:
A un costado, se
encuentra la Capilla de la imagen de Jesús Nazareno del
Silencio, que en Semana Santa hace su recorrido procesional de
Vía Crucis el
día Martes Santo de cada año, motivando a la feligresía a
la meditación y reflexión..
Asimismo, por
tradición y devoción en Semana Santa, se realiza una actividad
muy particular de recogimiento espiritual como lo es el Vía
Crucis desde el Templo de San Francisco, Santuario del Santo
Hermano Pedro hacia el Templo de El Calvario. En la práctica
de este acto de piedad, se propone caminar por esa Vía y
detenerse en las Estaciones para meditar y contemplar en las
imágenes momentos dolorosos de la Pasión de Cristo, así como
rezar.
En ese sentido, se
programa Vía Crucis para el día Viernes de Dolores, con la
participación sólo de varones; y para el día Sábado de Dolores
[Sábado anterior a Ramos] con la participación únicamente de
damas.
Otra de las
imágenes que se aprecia en este Templo es la del Señor
Sepultado:
Es oportuno agregar
que las Estaciones XII, XIII y XIV del Vía Crucis no se
representan con imágenes
[murales]
sino con las imágenes
[esculturas]
que se encuentran en este Templo, siendo éstas: de Cristo del
Hermano Pedro, de La Piedad, y del Señor Sepultado,
respectivamente.
|