La ciudad de Santiago de los Caballeros tuvo tres asentamientos: En
1524, fue fundada en Iximché, en el lugar llamado Tecpán Goathemalán. En
1527, fue trasladada al Valle de Almolonga, convirtiéndose en
el asentamiento permanente de la
primera
capital del Reino de Guatemala,
que fue arrasada por una correntada de agua y tierra que descendió
del Volcán de Agua. Actualmente, a ese lugar se le conoce como
Ciudad
Vieja.
|
|
El Volcán de
Agua está situado entre los departamentos de Escuintla,
Sacatepéquez y Guatemala.
Debido a las
intensas lluvias en la región, el agua acumulada en su cráter
se desbordó y originó una inundación, entre el 10 y 11 de
septiembre de 1541, que destruyó la segunda sede de la ciudad
de Santiago de los Caballeros.
Volcán de
Agua, al sur-poniente de la ciudad
|
Ese desastre natural originó el traslado de la ciudad al Valle de
Panchoy, lugar donde la nueva ciudad se fundó el 10 de marzo de 1543,
siendo la
segunda
capital del Reino de Guatemala.
Según la historia,
el Cabildo del Ayuntamiento autorizó que la nueva ciudad también fuera nombrada
Santiago de los Caballeros de Guatemala,
en honor a Santiago Apóstol, patrono de la ciudad y de los
conquistadores españoles;
estableciendo
además, que en conmemoración de la solemnidad de su santo
patrón, el 25 de julio de cada año, se quemara pólvora y
saliera en procesión el Pendón Real -pabellón- del rey de
España. Esa festividad era considerada como de recogimiento
espiritual.
En la actualidad, a esta ciudad se le conoce como
La Antigua
Guatemala, y se localiza a 45 kilómetros de la ciudad capital,
en el Departamento de Sacatepéquez. La fiesta patronal, por
tradición, se celebra el día indicado y se realizan
eventos culturales y espirituales. Cada 25 de julio, se
celebra una misa mayor de cabildo en la Catedral, que
en nuestros días es conocida como Parroquia de San José
Catedral. Posteriormente, a las cuatro de la tarde, sale en
procesión una imagen del santo patrono sobre un anda
procesional con una bella alegoría: "Santiago, amigo de
Jesucristo".
Ese cortejo
procesional es encabezado por imágenes de ángeles, banderas de
Guatemala y de la ciudad colonial, representando, en esa
forma, la ruta que Santiago Apóstol recorrió desde su ciudad
hasta España, donde instauró la predicación del Evangelio.
Luego del retorno de esa procesión a la Parroquia de San José
Catedral, se programa un concierto de música popular, en la
plaza central. En los campos de "La Pólvora" se instalan
juegos mecánicos, como parte de la festividad.
El Palacio de los Capitanes Generales, construido en 1558, fue
la sede de la Audiencia de los Confines, que administraba lo
relacionado con las provincias de las regiones comprendidas
desde Chiapas y Soconusco, hasta Costa Rica. También se
encontraban las oficinas de la tesorería y las cortes de
justicia; además, contaba con salones para escribanos y
notarios.
Palacio
de los Capitanes Generales |
|
 |
Allí residió el Capitán General. Además, se disponía de un
lugar para la guardia y la milicia española.
En la actualidad,
el frontispicio del Palacio de los Capitanes Generales se
encuentra totalmente reacondicionado.
Los movimientos
sísmicos ocurridos en diferentes fechas tuvieron importancia
en la historia de la arquitectura colonial, especialmente en
el siglo XVIII cuando ocurrieron los terremotos de San Miguel
en 1717, San Casimiro en 1751 y finalmente Santa Marta en 1773
que obligaron al abandono del Valle de Panchoy. Fue entre los años
1717 y 1773 cuando se desarrolló el mayor florecimiento de la
arquitectura colonial de la ciudad de Santiago de los
Caballeros.
El edificio
original del Ayuntamiento fue reparado después del terremoto
de 1717. En 1740, se construyó una nueva edificación en el
mismo lugar, adicionándole un salón para las sesiones del
Cabildo. Sufrió pocos daños durante el terremoto ocurrido en
1773, pero fue abandonado en el mismo año. Se rehabilitó hasta
1853.
|
|
En la actualidad,
en este edificio se encuentran las oficinas de la
Municipalidad de La Antigua Guatemala.
Palacio
del Ayuntamiento |
En uno de los salones del Palacio del Ayuntamiento, se
encuentra una hornacina donde se resguarda un Libro de Actas
de la Alcaldía de La Antigua Guatemala, en el que se encuentra
un Acta mediante la cual el Consejo Municipal de esa Alcaldía
nombró “Alcalde Honorario Perpetuo” al Santo Hermano Pedro.
Libro
de Actas del Consejo
Municipal de La Antigua Guatemala
|
|

|
|
|
En el Acta
referida, se consignó lo siguiente:
"Quede constancia
para la posteridad de que El Santo Hno. Pedro de Bethancourth
estuvo en este Ayuntamiento en Imagen y Espíritu, el día 24 de
Abril del año de Gracia del Señor, 2008, en que fue Declarado
"Alcalde Honorario Perpetuo" de La Ciudad de Santiago de Los
Caballeros, hoy: "La Antigua Guatemala".
|
En la época
colonial, las pilas o fuentes eran utilizadas para abastecer
de agua a la población, destinándolas principalmente como
lavanderías comunales y para dar de beber a los animales de
carga. En la actualidad, estas fuentes sirven como ornamento,
por lo que su valor es artístico.
En 1739, en la
Plaza Mayor fue construida la Fuente de las Sirenas.
Actualmente, dicha fuente se encuentra modificada y las
sirenas fueron restituidas ya que las originales sufrieron
algunos daños; no obstante, es el mayor atractivo del lugar.
Fuente
de las Sirenas en la
Plaza
Mayor (Parque Central);
al
fondo, Catedral
|
|

|
En 1853, fue
inaugurado un lavadero público, que en la actualidad es
conocido como Tanque de la Unión, al cual aún llegan algunas
personas a lavar; lo que nos permite imaginar la actividad que
se realizaba en aquella lejana época.
|
|
Este Tanque fue
reconstruido en 1979 y se ha conservado hasta nuestros días.
Su nombre se
originó como reconocimiento al "Congreso Unionista de
Centroamérica" que tuvo lugar en Guatemala, en 1925.
Tanque
de la Unión |
Este Tanque se encuentra
localizado en el Parque de la Unión, y es un importante punto
de referencia, situado frente a las ruinas del Templo y
Convento de Santa Clara .
Parque
de la Unión |
|

|
Destruida la ciudad por el
terremoto ocurrido en 1773, la Capital del Reino fue trasladada y fundada en el
Valle de la Ermita, en 1776,
con el nombre de la Nueva
Guatemala de la Asunción. A pesar de la ruina imperante, el
vecindario se resistió a abandonar la antigua ciudad. Mediante
Auto de la Audiencia de Guatemala, el 7 de abril de 1799 la
ciudad conocida como Santiago de los Caballeros de Guatemala
fue oficialmente denominada como La Antigua Guatemala.
|
|
La ciudad colonial
volvió a poblarse pero muy lentamente y sin perder su aspecto
tradicional, sus calles se conservaron empedradas, las casas
de habitación no variaron en su apariencia interior y
exterior, prevaleciendo la teja como material de techamiento.
Calle
en La Antigua Guatemala;
al
fondo, el Volcán de Agua
|
Las edificaciones
más importantes se conservaron en su estado de ruina,
evidenciando su majestuosidad en medio de las construcciones
posteriores.
Calle frente a
las ruinas de La Concepción,
hacia la salida de
La Antigua Guatemala |
|

|
La influencia que ejerció la
cultura española de aquella época colonial originó varias
tradiciones religiosas que en la actualidad aún se mantienen
presentes en La Antigua Guatemala.
Una de estas tradiciones es la
celebración solemne y festiva en honor a Santiago Apóstol, que
entre otras actividades contempla un recorrido procesional, el
día 25 de julio de cada año, tal como se ha venido realizando
desde ya hace varios años.
Al llegar a La Antigua Guatemala,
se ingresa por el Puente del Matasano, donde Pedro de Betancur
(Santo Hermano Pedro) se arrodilló y besó el suelo a su
llegada, el 18 de febrero de 1651. En este lugar se encuentra
una escultura en su memoria.
|
|
Éste es el momento para sentir el
espíritu del Santo Hermano Pedro que da a esta ciudad colonial
una mística singular de recibimiento fraterno, de oración, de
caridad y de religiosidad.
Puente del
Matasano |
Los valores de esta ciudad son
recogidos y asumidos por la figura santa del Hermano Pedro;
las piedras sintieron su caminar, su sangre fue regada sobre
ellas, ya sea por sus largas caminatas visitando enfermos,
convalecientes y desamparados, o por sus Vía Crucis nocturnos
con una pesada Cruz a cuentas por la Calle de la Amargura,
actualmente, Calle de los Pasos.
Las ruinas de los conventos,
monasterios e iglesias, los museos, las hermosas y artísticas
velaciones y procesiones de la Cuaresma y Semana Santa, las
fiestas solemnes del Corpus Christi (Cuerpo y Sangre de
Cristo); así como los Vía Crucis Eucarísticos, las
celebraciones en honor de Santiago Apóstol, y la religiosidad
de los fieles creyentes en la Capilla de la Vera Cruz del
Templo de San Francisco, en donde se encuentra el Sepulcro del
Santo Hermano Pedro, permiten considerar a La Antigua
Guatemala como una ciudad mística.
Entre los templos e iglesias muy
visitadas por los feligreses, se encuentran: Iglesia de la
Merced; Templo de San Francisco, Santuario del Santo Hermano
Pedro; Catedral; Templo de la Escuela de Cristo; y Ermita del
Santo Calvario. También, la Iglesia de San Pedro Apóstol y
Obras Sociales del Santo Hermano Pedro, entidad dedicada a la
caridad y promoción humana, como espíritu vivo de la obra de
caridad que llevó a cabo el ahora Santo Hermano Pedro de San
José Betancur.
Asimismo, es importante mencionar a
Posada Belén (lugar conocido en la antigüedad como Hospital e
Iglesia de Nuestra Señora de Belén), administrada actualmente por las Hermanas Bethlemitas y
que es utilizada para retiros espirituales. En las
ruinas de dicho Hospital se encuentra el lugar donde el
Hermano Pedro entregó su alma al Señor, el 25 de abril de 1667.
Posada Belén
se encuentra situada frente a Plaza a la Paz, dedicada en
1983 a la Beatificación del Hermano Pedro. A un costado se
encuentra el Colegio Belén y la Iglesia Beatas de Belén.
Entre las principales ruinas
abiertas al público pueden mencionarse: Convento de la Merced;
Convento de San Francisco; Catedral; Iglesia y Convento de la
Recolección; Colegio de San Jerónimo; Iglesia y Convento de
las Capuchinas, que son las ruinas mejor conservadas de la
ciudad colonial; así como Templo y Convento de Santa Clara,
cuyo templo conserva una de las más bellas fachadas de la
época colonial.
El Arco de Santa Catalina es uno de los lugares más reconocidos
y admirados en la ciudad colonial. Se encuentra situado en la
Calle del Arco
(entre 1a. Calle Poniente y 2a. Calle Poniente),
una de las más concurridas,
ya que es un lugar de paseos peatonales donde se realizan
diferentes actividades culturales y festividades al aire
libre.
En la imagen, se aprecia ese puente arqueado construido, en
1694, por la Orden de Santa Catalina Mártir. A la derecha, se
observan las ruinas de la iglesia que perteneció a la misma
Orden.
Arco de Santa Catalina, visto hacia el sur |
|

|
A la ciudad de La Antigua Guatemala se le han otorgado
diferentes reconocimientos, entre éstos:
Declarada como
Monumento
Nacional,
según Decreto 2772 de la Asamblea Legislativa de la República
de Guatemala, el 30 de marzo de 1944.
Declarada
Ciudad Monumento
de América,
conforme Resolución de la VIII Asamblea General del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, el 7 de julio de 1965.
Declarada
Patrimonio
Cultural de la Humanidad,
en la Convención celebrada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, el
26 de octubre de 1979.
 |
|
Al recorrer las calles de La
Antigua Guatemala, no se sorprenda si en su camino oye el eco
de la campanita que repicó el Santo Hermano Pedro, y de su
profética y humilde voz que decía: Un alma tienes no más, si
la pierdes ¿Qué harás?
Campanita
[Museo
del Santo Hermano Pedro] |
|