Entre las tradiciones católicas relacionadas con la festividad de Cuaresma y Semana Santa,
y como
una deferencia u honor a las imágenes de veneración que harán
su recorrido procesional, las Hermandades de las
diferentes Iglesias, Templos y Parroquias preparan Solemnes
Velaciones a las imágenes de Jesús Nazareno; de Jesús
Sepultado; de Virgen de Dolores; o de Virgen de Soledad, según
corresponda.
Con ese
objetivo, se preparan Altares de Velación que se ubican
temporalmente en el Altar Mayor de la respectiva edificación
religiosa, y donde se acondicionan pinturas, piezas de madera
y otros materiales, así como lienzos de tela que contienen motivos especiales
relacionados con un pasaje bíblico que se desea representar,
previamente seleccionado, y donde se colocan dichas imágenes.
Sin embargo, para la realización de estas actividades en el
presente año 2023, deberán considerarse las
recomendaciones de salubridad y protocolos
establecidos.
Se trata de una vigilia en el recinto religioso a
manera de catequización o evangelización; es decir, una expresión que contribuya a la
reflexión de la feligresía católica, motivándola a una decidida
conversión y debida reparación para conmemorar dignamente la
Pascua de Jesucristo. Lo importante no es solamente recordar
con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender porqué murió
y resucitó. |
 |
Si usted desea recordar algunas escenografías o
representaciones
que han sido preparadas, puede ingresar a las siguientes
páginas:
[ ÍNDICE ]
|
Los
Altares de Velación se complementan con la alegoría de los
Huertos,
que no obstante ser efímeros, constituyen verdaderas obras de
arte preparadas en una alfombra de aserrín multicolor en la
que, de acuerdo con la imaginería de los realizadores, se
representan motivos religiosos, escenas bíblicas, figuras
geométricas, de flora o de fauna
[aves].
Generalmente, los Huertos son
enmarcados con diversidad de frutas y vegetales, como un
ofrecimiento de los frutos de la tierra a Dios, así como una
súplica para obtener buenas cosechas. También, se ofrecen
figuras zoomorfas de pan [lagartos,
peces, tortugas y otros],
flores, maceteros con arreglos florales, candelabros con velas
encendidas, figuras y artículos religiosos. Asimismo, en
algunos casos se
incluyen
sistemas de audio para que la feligresía, además de
contemplar, pueda escuchar
mensajes evangelizadores.
 |
|
|
En esta época, la Cruz Atrial de las Iglesias, Templos
y Parroquias es ornamentada con el color cuaresmal que
representa conversión y penitencia.
Las campanas de la respectiva edificación religiosa
repican dos o tres veces seguidas, cada cierto lapso de
tiempo, motivando así el acercamiento de los feligreses
para la Solemne Velación que se
realiza. |
|
 |
Son infaltables las vainas de corozo, pues es considerado el
aroma de la festividad religiosa de Cuaresma y Semana Santa. |
|

|
En Guatemala, el
corozo es la flor de la palma del mismo nombre. Esa palma es
silvestre, aunque crece en las áreas cercanas a los
litorales. Una palma de corozo mide hasta 15 metros de alto
y produce vainas con un largo promedio de 1 metro. El corte
de dichas vainas debe realizarse con sumo cuidado para
evitar que se rajen y los ramilletes pierdan su aroma.
Ramitas de corozo
también se colocan en los ramilletes del
Domingo de Ramos.
Siempre hay algún feligrés que comenta: "el aroma
simboliza la Pasión de Cristo".
En la puerta de las edificaciones religiosas se observa a un
miembro de una Hermandad o Cofradía, un 'Pregonero' quien,
utilizando un tambor y una pequeña flauta, entona un sonido
peculiar y tradicional en la época. El motivo es anunciar a
los feligreses que en el lugar se realiza una Solemne Velación
o que un cortejo procesional hará su recorrido.
Es un llamado a la devoción de los fieles
creyentes. |
(Escuchar) |
 |
'Pregonero' en la Iglesia de Santa Inés del Monte Pulciano |
|
|
|