La preparación de alfombras es una combinación de tradiciones
originadas desde tiempos prehispánicos y coloniales. Antes de
la llegada de los españoles, los indígenas ya elaboraban para
sus ceremonias religiosas alfombras de flores y plumas de aves
exóticas que se esparcían en el camino, como homenaje al paso
de los palanquines -andas llevadas en hombros- en las que se
transportaba a reyes, sacerdotes, dignatarios y héroes
guerreros en su trayecto hacia ceremonias o ritos religiosos.
Provenientes del Viejo Mundo, los españoles trajeron a tierras
americanas la tradición de elaborar alfombras religiosas,
actividad devotamente popular en su país.
Durante la evangelización en el Nuevo Mundo, y para que la
población indígena asimilara el catolicismo, se necesitó de
medios didácticos y de asociaciones religiosas. Entre éstas,
la más destacada en la recordada ciudad de Santiago de los
Caballeros, fue la
Tercera Orden de Penitencia de San Francisco, cuya
aprobación se hizo el 30 de noviembre de 1613. Los frailes
franciscanos fueron los que tuvieron a su cargo la mayor parte
de aquella evangelización; entre ellos,
Pedro de Betancur
[Santo Hermano Pedro de
San José Betancur] originario de Vilaflor, una
bella población de Tenerife, España, y por lo tanto conocedor
de la
elaboración de alfombras religiosas.
Los elementos de aquella cultura prehispánica y la influencia
del catolicismo impuesto por los conquistadores españoles,
quienes traían costumbres similares, dieron como resultado la
unión de creencias y, en consecuencia, que las alfombras se
sincretizaran,
pues fueron
complementándose con nuevos elementos.
En la actualidad, se considera que la imaginería en la
elaboración de las alfombras se debe al sincretismo que
la Real Academia Española define
como "un sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas
diferentes". Muestra ese
sincretismo, por ejemplo, elaborar figuras de mariposas,
aves y fauna que no se relaciona con aspectos de la Fe
católica. No obstante, es de señalar que para los mayas, de la
ancestral cultura prehispánica, la mariposa simbolizaba al
Sol, una de sus principales deidades y, además, representaba
la vida y el más allá.
En nuestros días,
las alfombras más
significativas, laboriosas y extensas son las preparadas para
el día Viernes Santo, complementando la solemnidad de los
cortejos procesionales.
Es una tradición católica que se ha convertido en arte
popular.
|
|
En esta página presentamos algunas alfombras
que fueron elaboradas como arte efímero en
las calles de la ciudad colonial de La
Antigua Guatemala, como expresiones del
fervor religioso.
Asimismo, pueden apreciarse otras alfombras
que agrupamos por los siguientes conceptos:
Alfombras de aserrín
multicolor
Alfombras de pino
Alfombras de flores
|
Esas alfombras se preparan con aserrín de colores, viruta
multicolor, agujas de pino,
ramilletes de la palma de corozo, flores, pétalos de rosas,
frutas y vegetales de la estación; representándose diseños
geométricos, símbolos heráldicos y religiosos, pasajes
bíblicos, recreaciones de las imágenes de la Pasión, o
simplemente con figuras surgidas de la imaginación y
creatividad de sus realizadores relacionadas con flora y
fauna.
Grupos de familias
y vecinos se unen para expresar su gratitud por cierta
bendición, milagro o como una súplica a las imágenes de
veneración.
Parroquianos elaborando alfombras de aserrín
|
Generalmente
se utilizan plantillas o moldes calados en cartón piedra
con diferentes formas que pueden ser religiosas, flores,
ramas y hojas, aves, figuras geométricas y otras.
Este molde
corresponde a una Custodia, un ángel y hojas. |
Se observan
alfombras con figuras de flora...
...
y de fauna
[generalmente
mariposas y aves]:
No obstante,
predominan los diseños geométricos en las alfombras de
aserrín:
Al hacerse guatemalteco, aquel sincretismo
adquirió características propias y es así como surgieron las
alfombras con expresiones de Fe propiciatoria, rogativa o de
agradecimiento:
 |
|
 |
Propiciatoria:
"Si hoy escucháis su Voz
no endurezcáis el corazón"
|
|
Propiciatoria:
"María,
Templo del Espíritu Santo"
|
 |
|
 |
Rogativa:
"María, guíanos a
la Patria Celestial"
|
|
Agradecimiento:
"Señor ante Ti nos inclinamos
y te ofrendamos esta alfombra" |
Símbolos religiosos también se simbolizan:
 |
|
 |
Las manos del Padre;
la corona de espinas y la Cruz del Hijo;
y el Espíritu Santo |
|
Espíritu Santo |
Asimismo, se expresan algunos emblemas distintivos:
 |
|
 |
Heráldica
española |
|
Escudo:
Santiago
de los Caballeros de Guatemala |
Esas expresiones de religiosidad y devoción aún continúan
presentes entre los guatemaltecos, lo que evidencia que el
pasado histórico se une a las nuevas generaciones y les
permite valorar y vivir sus tradiciones religiosas.
Todo el
esfuerzo y dedicación al preparar las alfombras en las
calles de la ciudad colonial se recompensa al momento
en que, entre el olor del incienso, el sonido de las
marchas fúnebres y las filas de penitentes cucuruchos,
el séquito procesional se acerca... Pero el
momento de mayor satisfacción es cuando las imágenes de
veneración, en sus cortejos procesionales, pasan sobre
las alfombras que se han elaborado con gran devoción.
|