La recordada ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala,
fundada en el Valle de Panchoy el 10 de marzo de 1543,
conocida actualmente como
La
Antigua Guatemala,
es una ciudad con un gran patrimonio, no sólo porque allí se
asentó la Capital del Reino de Guatemala, con todos los
privilegios que ello implicó, sino porque tiene un gran
legado cultural, arquitectónico y religioso, tal como lo
evidencian documentos escritos, exposiciones en museos,
oficios de los gremios artesanales, ruinas de monumentos y
distintas tradiciones que, en la actualidad, constituyen un
atractivo para visitantes, turistas y peregrinos que llegan
a la ciudad colonial para acercarse y conocer un poco del
pasado histórico.
Vista
Panorámica de La Antigua Guatemala, desde el Cerro de la Cruz.
Al fondo, el Volcán de Agua
Sin embargo, ese valioso patrimonio cultural no es exclusivo
de lo que fuera dicha Capital, ya que sus poblaciones
aledañas, actualmente aldeas y municipios, también tienen alguna herencia
arquitectónica, así como valores populares, tradicionales e
históricos. Es importante recordar
que, en 1540, la monarquía española promulgó la Real Cédula
que ordenaba que los pobladores asentados en pequeñas
comunidades dispersas en áreas consideradas rurales debían
estar reunidos y establecidos en poblados que se habían
fundado especialmente para ellos. Las áreas de población
otorgadas a los españoles en la periferia de la ciudad,
específicamente poblados enteros de indígenas, se definieron como
"milperíos" en el siglo XVI, luego como barrios o
como pueblos separados. El término "milpa" se refería no
solamente a un solar del cultivo del maíz, sino a un pequeño
asentamiento rural.
En tal sentido, las poblaciones urbanas fundadas en los siglos
XVI y XVII, adyacentes a lo que fue la referida Capital,
también tienen su importancia histórica, ya que algunos de los
bienes que aún se conservan en esas comunidades, desde la
época colonial, permiten evidenciar la infraestructura que
existía, entre la que se puede mencionar, generalmente, los
templos, las plazas y las cruces atriales; además, pueden
observarse algunos vestigios de las capillas abiertas,
conocidas como capillas posas, como en el caso de las Aldeas
San Pedro Las Huertas y San Juan del Obispo. Asimismo, los
oficios de los gremios artesanales de la misma época también
fueron aprendidos por los vecinos de las poblaciones que se
situaban en la periferia de la citada Capital; oficios que al
ser transmitidos de generación en generación, en la actualidad
hábiles artesanos continúan realizándolos.
En virtud que en las plazas de esas comunidades giraba la
actividad económica, política y religiosa, allí se construía
una fuente o pileta de utilidad pública, ya que servía para
proveer agua a los habitantes así como para dar de beber a los
caballos y animales de carga que tiraban de carretas, ya que
todo se transportaba de esa forma. Sin embargo, con el paso
del tiempo esas piletas desaparecieron ya sea porque no fueron
reparadas, perdieron su utilidad o como consecuencia que en
los mismos lugares fueron construidas otras edificaciones. En
la actualidad, las fuentes que existen se consideran como
ornamentos.
Conviene señalar que dirigiéndose al sur de La Antigua
Guatemala, por Alameda del Calvario, aún puede apreciarse
una fuente colonial que se encuentra colocada en uno de los
carriles de dicha Alameda. El lugar tiene un desnivel de pocas
gradas.
 |
|
Alameda del Calvario.
Al fondo se localiza el Templo de El Calvario.
En dirección
al sur, tal como se aprecia en esta fotografía, en el
carril izquierdo
y aproximadamente a 100 metros se encuentra colocada
una fuente colonial, por lo que el tránsito de vehículos
es hasta ese lugar. Por esa razón, el carril derecho
es de doble vía. |
Desnivel
de pocas gradas y una fuente colonial.
Al fondo,
la Capilla de la IX Estación del Vía Crucis
Las edificaciones coloniales, incluyendo las religiosas,
sufrieron daños considerables por los sismos y terremotos
ocurridos en 1651, 1717, 1751, 1773, 1917, 1942 y 1976; sin
embargo los moradores de las diferentes comunidades han
realizado los trabajos de reconstrucción y remodelación
necesarios para mantener sus edificaciones religiosas al
servicio de la feligresía católica. Otras edificaciones
desparecieron con el transcurso del tiempo como consecuencia
de la sencillez de los materiales con que fueron construidas.
Debido al escaso conocimiento de la cultura de dichas
poblaciones, las aldeas de La Antigua Guatemala son poco
visitadas y los habitantes de las mismas tienen la necesidad
de viajar a esa ciudad colonial para vender las mercancías que
producen, entre las que se encuentran artesanías en tejidos,
madera, cuero, metal y cerámica; así como vegetales y flores.
Es de señalar que la mayoría de turistas y visitantes sólo se
acercan a los monumentos e iglesias de la ciudad colonial y
son pocos los que conocen las aldeas alrededor de la misma.
Ante esa situación, la municipalidad antigüeña con la
participación del Consejo Nacional para la Protección de La
Antigua Guatemala (CNPAG), la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), y vecinos de las
distintas aldeas desarrollan un proyecto de desarrollo que
pretende mejorar las condiciones de vida, promover el
conocimiento de las comunidades asentadas en la periferia de
la ciudad colonial y, al mismo tiempo, proponer como oferta
turística los alrededores de la misma ciudad. Dicho proyecto
consiste en dotar de infraestructura y servicios tales como
empedrados, ensanchamiento de calles, drenajes, agua potable,
recuperación de monumentos, restauración de iglesias, así como
remozamiento o revitalización y construcción de plazas. La
restauración de las iglesias está a cargo del CNPAG, y el
remozamiento o revitalización de las plazas las realiza la
AECID.
En la actualidad, el municipio de La Antigua Guatemala,
Sacatepéquez, tiene bajo su jurisdicción 14 aldeas, las que
conforme a su ubicación geográfica pueden enumerarse así: El
Hato, San Mateo Milpas Altas, San Felipe de Jesús, La
Guardianía El Hato, Santa Inés del Monte Pulciano, San Juan
Gascón, Santa Ana, San Cristóbal El Bajo, San Cristóbal El
Alto, Santa Catalina Bobadilla, San Juan del Obispo, San
Bartolomé Becerra, San Pedro las Huertas, y San Gaspar Vivar.
En el siguiente Mapa puede observase la posición relativa de
dichas
Aldeas:
[Fuente:
Sitio de Internet].
Es
importante aclarar que el
Municipio
de Jocotenango
se encuentra localizado al nor-poniente de La Antigua
Guatemala.
Las tradiciones de la iglesia católica han jugado un papel muy
importante en el fervor religioso de los antigueños, tanto
ubicados en la cabecera departamental (ciudad de La Antigua
Guatemala), como situados en la periferia de esa ciudad
(Aldeas y Municipio de Jocotenango). Una festividad religiosa
que es celebrada con mucha devoción es la solemnidad de la
Cuaresma y Semana Santa.
Con la imposición de la ceniza en la frente de los fieles
creyentes, la Iglesia Católica da inicio a la celebración
litúrgica de
la Cuaresma en el denominado
Miércoles de Ceniza.
En esa época las distintas Hermandades preparan, como parte de
esa celebración y con características propias de cada
comunidad: veneración de imágenes religiosas, Altares de
Velación con mensajes bíblicos educativos plasmados en telas
o papel; Huertos preparados con alfombras de pino, aserrín de
colores, frutas, vegetales, pan, y velas; rezos; recorridos
procesionales; así como la elaboración de coloridas alfombras
con diseños de figuras geométricas y también complementadas
con pino y flores que, como ofrendas de agradecimiento o
súplicas a Dios, anteceden al paso de dichos cortejos
procesionales. También, se acostumbra que cofrades utilizando
un pequeño tambor [tum] y una flauta [chirimía] emitan un
sonido tradicional y característico durante la época, para
hacer un llamado a la devoción de los feligreses, indicándoles
que se realiza una velación o que se llevará a cabo un
recorrido procesional.
El fervor religioso en las aldeas de la ciudad colonial y en
el municipio de Jocotenango, Sacatepéquez, ha sido muy
relevante. En efecto, durante la Cuaresma y Semana Santa las
Hermandades de algunas aldeas y del referido municipio
preparan y realizan cortejos procesionales que recorren
principales calles de sus respectivas comunidades y de La
Antigua Guatemala. En tal virtud, y por ser características de
dicha época religiosa, únicamente se mencionan algunos
aspectos de las siguientes poblaciones:
Aldea Santa
Catalina Bobadilla
Fundada en un pequeño asentamiento rural otorgado al capital
español Ignacio de Bobadilla, se ubica al sur-oriente de la
ciudad colonial a una distancia de 4 kilómetros sobre
carretera de terracería, transitable durante todo el año; y a
1 ½ kilómetros al norte de la Aldea San Juan del Obispo.
Al oriente de la plaza central, se encuentra una iglesia
dedicada a Santa Catalina, virgen y mártir. En sus inicios, la
edificación fue sencilla pero debido al incremento de
parroquianos fue ampliada y abierta al servicio religioso, en
1632. Los feligreses encargaron al escultor Juan Perales la
burilación de una imagen de Jesús Nazareno que fue bendecida
el 25 de febrero del mismo año, en el que también dicha imagen
fue procesionada por primera vez el Martes Santo, recorriendo
únicamente principales calles de la propia aldea y de San Juan
del Obispo.
La construcción del templo sufrió severos daños por sismos y
terremotos ocurridos en diferentes épocas, por lo que la
feligresía ha tenido arduas labores de reconstrucción y
modificación de la estructura original de la edificación.
En 1935, la población de Santa Catalina Bobadilla se elevó a
la categoría de aldea bajo la jurisdicción de La Antigua
Guatemala. Según su infraestructura, esa comunidad cuenta con
una alcaldía auxiliar, servicios básicos de agua, energía
eléctrica y drenajes; así como una escuela de enseñanza
elemental.
En 1948, y en sus actividades de Cuaresma y Semana Santa, la
hermandad del templo de la Aldea Santa Catarina Bobadilla
acordó procesionar a la consagrada imagen de Jesús Nazareno de
la Salvación y a la imagen de Virgen de Dolores, el Primer
Domingo de Cuaresma.
La población se dedica a las actividades agrícolas y
artesanales, siendo lo principal el cultivo del café y árboles
frutales.
La festividad patronal en honor a Santa Catalina, virgen y
mártir, se celebra el 25 de noviembre de cada año,
realizándose diversas actividades religiosas y populares.
Actualmente, resalta como infraestructura del tiempo colonial
el templo dedicado a Santa Catalina, virgen y mártir, una
amplia plaza totalmente remozada y una cruz atrial de piedra
tallada.
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa
se realiza:
Solemne
Velación,
el
Primer Viernes de Cuaresma,
en honor
a
la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Salvación,
que antecede al recorrido procesional.
Cortejo
procesional de la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la
Salvación "Protector Jurado de La Antigua Guatemala" y de la
imagen de Virgen de Dolores "Madre de Nuestro Salvador", el
Primer Domingo de Cuaresma.
Con dicho cortejo procesional se inicia la solemnidad de la
celebración religiosa en La Antigua Guatemala.
Aldea Santa
Inés del Monte Pulciano
Fundada hacia mediados del siglo XVII, se encuentra ubicada al
oriente de la ciudad colonial, a una distancia de poco más de
un kilómetro, asentada sobre una colina que es una
continuación del Cerro de la Cruz, y a orillas de la carretera
asfaltada que une a La Antigua Guatemala con la capital de la
República.
En la localidad pueden observarse las ruinas de una
edificación de tipo colonial que corresponden a la primera
ermita, abierta al servicio religioso el 9 de enero de 1685,
donde se inició el culto a Santa Inés del Monte Pulciano,
virgen y mártir. Debido al terremoto ocurrido en 1717 dicha
ermita sufrió daños considerables, por lo que afanosos
feligreses se dedicaron a su reconstrucción. Sin embargo, el
terremoto de 1773 redujo a escombros la misma edificación, por
lo que fue abandonada.
Mientras se construía una nueva edificación religiosa, devotos
parroquianos resguardaron la imagen de Santa Inés del Monte
Pulciano, una escultura que en su mano derecha sostiene tres
pequeñas piedras que representan las virtudes teologales: fe,
esperanza y caridad; y en su mano izquierda sostiene una
palmita, como símbolo de su martirio. También, los mismos
parroquianos resguardaron una imagen de Jesús Nazareno con la
Cruz a cuestas. Ambas imágenes son de autor desconocido.
En 1885, se concluyó la edificación de una nueva ermita a
pocos metros de la que se fue destruida, por lo que las
mencionadas imágenes regresaron a ese lugar para su
veneración. Debido a los terremotos sucedidos en 1942 y 1976,
esta ermita también sufrió severos daños en su estructura, por
lo que fue necesario restaurarla y reconstruirla, lo cual
concluyó en 1985, año en el que se abrió de nuevo al servicio
religioso, que continúa en la actualidad.
Iglesia de Santa
Inés del Monte Pulciano |
|

|
En 1944, y en sus actividades de Cuaresma y Semana Santa, la
hermandad del templo de la Aldea Santa Inés de Monte Pulciano
realizó la primera procesión de las imágenes de Jesús Nazareno
y de Virgen de Dolores, el Segundo Domingo de Cuaresma.
Según su infraestructura, la aldea cuenta con servicios
básicos de agua potable, energía eléctrica y drenajes. Sus
pobladores se dedican principalmente a las actividades
agrícolas, pero también al comercio y a la elaboración de
artesanías. En el caso de la agricultura, el principal cultivo
es el café, siguiendo el maíz, frijol y árboles frutales; y en
lo que respecta a la actividad artesanal, lo principal son los
trabajos relacionados con hierro forjado y esculturas.
La festividad patronal en honor a Santa Inés del Monte
Pulciano, virgen y mártir, se celebra el 16 de mayo de cada
año, realizándose diversas actividades religiosas, culturas y
deportivas.
Actualmente, resalta como infraestructura del tiempo colonial
el templo dedicado a Santa Inés de Monte Pulciano, virgen y
mártir. Esa edificación religiosa tiene al frente una pequeña
plaza, ya que se encuentra ubicada a pocos metros de la
carretera que une a La Antigua Guatemala con la ciudad de
Guatemala.
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa
se realiza:
Solemne
Velación,
el
Segundo Viernes de Cuaresma,
en honor
a la Venerada
imagen de Jesús Nazareno de Santa Inés del Monte Pulciano,
que antecede al recorrido procesional.
Cortejo
procesional de la Venerada imagen de Jesús Nazareno y de la
imagen de Virgen de Dolores, el
Segundo
Domingo de Cuaresma.
Municipio de
Jocotenango, Sacatepéquez
Fundado en un pequeño asentamiento rural otorgado al
conquistador español Don Pedro de Alvarado y Contreras,
Jocotenango se encuentra ubicado al norte de la ciudad
colonial, al cual se llega en pocos minutos.
El locativo del nombre de este municipio significa “lugar
donde abundan los jocotes”, ya que se trata de una tierra
fértil donde se cultivaba esa fruta.
Esa población se fundó con el traslado de indígenas que
sobrevivieron a la inundación que, entre el 10 y 11 de
septiembre de 1541, destruyó la ciudad de Santiago de los
Caballeros asentada en el Valle de Almolonga. En aquella
época, a dicha población también llegaron familias
provenientes de otros pueblos que los conquistadores españoles
tenían en "encomienda" y que, al declararse libres, les
otorgaron en donación las tierras que habitaban en esa
localidad.
En la plaza mayor, frente al templo, puede observarse una
cruz, tallada en piedra, que presenta la inscripción “JHS-AM-1571”,
que es el año en el que, posiblemente, inició el servicio
religioso su antigua ermita, de pequeñas dimensiones, dedicada
a Nuestra Señora de la Asunción, la primera construida en el
valle en el que se encuentra la población, y cuyas ruinas aún
pueden observarse.
Antigua ermita, en ruinas, y
una cruz atrial en la amplia plaza
Contiguo a esa ermita, en 1602, los frailes dominicos
construyeron un templo con mayor amplitud. En las hornacinas
de esa edificación, pueden observarse esculturas talladas en
estuco que representan a San Pedro y San Pablo Apóstoles; las
de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, en el
centro; y la imagen de Virgen de la Asunción, flanqueada
por dos arcángeles, en la parte superior.
Fachada e interior de la
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción
En dicha plaza, también puede apreciarse la fuente de
mampostería y piedra tallada, de singular belleza y única en
su trazo, instalada el 30 de julio de 1733.
Después de la ruina de la ciudad de Santiago de los
Caballeros, en 1773, no todos los vecinos se trasladaron a la
Nueva Guatemala de la Asunción; por lo que al considerarse la
población existente en Jocotenango, a mediados del siglo XIX,
el lugar fue elevado a la categoría de municipio, el 24 de
diciembre de 1833, por disposición del Doctor Mariano Gálvez,
Jefe Supremo del Estado de Guatemala, en esa época.
En la actualidad, dicho templo es conocido como Parroquia
Nuestra Señora de la Asunción, advocación que se encuentra en
el altar mayor de esa edificación religiosa. Asimismo se
veneran, entre otras, la imagen de Virgen de Soledad, y las
consagradas imágenes de Jesús Nazareno El Dulce Rabí y de
Virgen de Dolores (Dulce Madre de Jocotenango).
Capilla de
Jesús Nazareno "El Dulce Rabí"
|
|
|
Altar de Virgen de Dolores
"Dulce Madre de Jocotenango"
|
|
|
La economía de los pobladores está basada fundamentalmente en
servicios, industria, agricultura y artesanías. Entre estas
últimas se mencionan: joyería, cerámica, bronce, hierro
forjado y pintura, así como madera tallada.
La festividad patronal en honor a la Virgen de la Asunción se
celebra el 15 de agosto de cada año, realizándose diversas
actividades religiosas, culturales, conciertos de música,
bailes folklóricos, preparación de platillos típicos, juegos
mecánicos; y entre las actividades deportivas, su tradicional
jaripeo.
En la actualidad, resalta como infraestructura del tiempo
colonial la primera ermita construida en la localidad, el
templo (Parroquia Nuestra Señora de la Asunción), una plaza
totalmente remozada, una Cruz atrial de piedra tallada y una
fuente de mampostería y piedra tallada.
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa
se realiza:
Solemne
Velación,
el
Tercer Viernes de Cuaresma,
en honor a la Consagrada
imagen de Jesús
Nazareno "El Dulce Rabí",
que antecede al recorrido procesional.
Cortejo procesional infantil con réplicas de las imágenes de
Jesús Nazareno "El Dulce Rabí"
y de Virgen de Dolores "Dulce Madre de Jocotenango",
el
Tercer Sábado
de Cuaresma.
Cortejo
procesional de las Consagradas imágenes de Jesús Nazareno "El
Dulce Rabí"
y de Virgen de Dolores "Dulce Madre de Jocotenango", el
Tercer
Domingo de Cuaresma.
Cortejo procesional de Palmas, el Domingo de
Ramos.
Aldea Santa
Ana
Fundada a principios de 1540 en un pequeño asentamiento rural
otorgado al sacerdote Juan Godínez, capellán del ejército
español durante la conquista de tierras guatemaltecas, esta
comunidad se ubica al sur-oriente de la ciudad colonial, a una
distancia de un kilómetro sobre carretera principal asfaltada,
y luego empedrada hasta llegar a la aldea. Esa ruta principal
es la carretera que conduce a Santa María de Jesús.
En el lugar se construyó un sencillo oratorio o capilla, bajo
la advocación de Santa Ana. En 1541, esa capilla fue elevada a
la categoría de ermita.
Tanto la población como la ermita mencionadas fueron de las
primeras que se establecieron en el Valle de Panchoy, pues ya
se encontraban asentadas en ese lugar cuando la ciudad de
Santiago de los Caballeros fue trasladada al mencionado Valle
como consecuencia de la inundación ocurrida, en 1541, en el
Valle de Almolonga.
Esa ermita sufrió daños considerables por los terremotos
ocurridos en diferentes épocas, pero los devotos moradores han
realizado los trabajos de reconstrucción que han sido
necesarios para mantener su edificación religiosa al servicio
de los feligreses. El actual templo es una edificación
realizada a mediados del siglo XVIII. Frente al mismo, se
encuentra una amplia plaza que luce una cruz colonial tallada
en piedra.
Templo de Santa Ana,
y una cruz atrial en la plaza
|
|
|
Además de una imagen con la advocación de Santa Ana, en dicho
templo también se encuentra una imagen de Jesús Nazareno con
la Cruz a cuestas, de autor desconocido, y que conforme al
estilo de burilación data probablemente a finales del siglo
XVII. La característica particular de esa imagen es que tiene
cabellera original tallada, a diferencia de otras imágenes que
tienen cabellera de pelo natural. Otras características de la
escultura son: la expresión humilde y serena de su rostro en
medio de su humillación; asimismo, el tono moreno en la
textura de la madera, lo que puede sugerir una escultura
realizada por un mestizo.
Según una leyenda, los feligreses de la población encargaron
la talla de una imagen de Jesús Nazareno, para lo cual
convinieron en pagar un canastillo de monedas de plata, como
estímulo. Al estar concluida la escultura, los parroquianos
observaron con gran regocijo que la misma quedó perfecta y con
un excelente terminado; por lo que, agradecidos, decidieron
reconocer otro canastillo de monedas de plata, como pago, y
llamar a la imagen Jesús Nazareno de la Dulce Mirada.
La leyenda también cuenta que el encargado de la burilación de
la escultura fue un indio originario de la población de Santa
Ana, de nombre Ciprión Balam, trabajador del renombrado
escultor Bernardo de Cañas; pero el primero de los mencionados
quiso omitir su nombre por su condición de indígena.
El cronista franciscano Francisco Velásquez de Herrera en su
obra Vida y Virtudes del Venerable Hermano Pedro de San José
Betancur, refiere que el ahora Santo Hermano Pedro tenía
establecido un lugar para sus retiros espirituales y obras de
piedad y caridad para los enfermos en la población de Santa
Ana. También, que el mismo santo varón velaba en la ermita de
dicha comunidad, cada Jueves Santo, previo a la procesión de
Jesús Nazareno, que en aquella época se realizaba el Viernes
Santo.
Entre sus actividades de Cuaresma y Semana Santa, la hermandad
del templo de la Aldea Santa Ana realiza el cortejo
procesional de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de la
Dulce Mirada y de la imagen de Virgen de Dolores, el Cuarto
Domingo de Cuaresma. También, esa feligresía realiza un
cortejo procesional de Palmas, el Domingo de Ramos.
Los pobladores se dedican principalmente a la agricultura,
entre la que destaca el cultivo del café; pero también se
hallan hábiles artesanos que se dedican a la elaboración de
artesanías y, en algunos casos, dedicados a la orfebrería,
elaborando finas joyas que comercian en la ciudad colonial.
La fiesta titular en honor a Santa Ana se celebra el 26 de
julio de cada año, realizándose diversas actividades
religiosas, culturales, sociales y deportivas.
En la actualidad, resalta como infraestructura del tiempo
colonial el templo dedicado a Santa Ana, una amplia plaza
totalmente remozada y una cruz atrial de piedra tallada.
El majestuoso
Volcán de Agua sirve
como de fondo a
la amplia plaza y
cruz atrial del
Templo de Santa Ana |
|

|
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa
se realiza:
Cortejo procesional infantil con réplicas de las imágenes de
Jesús Nazareno de la Dulce Mirada; y de Virgen de Dolores, el
Tercer Sábado
de Cuaresma.
Solemne
Velación,
el
Cuarto Viernes de Cuaresma,
en honor a
la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Dulce Mirada,
que antecede al recorrido procesional.
Cortejo procesional de las Consagradas imágenes de Jesús Nazareno
de la Dulce Mirada y de Virgen de Dolores, el
Cuarto Domingo de Cuaresma.
Solemne
Velación,
el
Viernes
de Dolores,
en honor a
la Consagrada imagen de
Virgen de Dolores.
Cortejo procesional de Palmas, el Domingo de
Ramos.
Aldea San
Bartolomé Becerra
Fundada por el capital español Bartolomé Becerra en un pequeño
asentamiento rural que le fue otorgado el 20 de marzo de 1528,
se ubica al sur-poniente de la ciudad colonial, a una
distancia de 2 kilómetros sobre carretera asfaltada.
Al oriente de la plaza central se encuentra templo dedicado al
Apóstol San Bartolomé, que ha sido motivo de reconstrucciones
y modificaciones de su estilo original como consecuencia de
los sismos y terremotos ocurridos en diferentes épocas. Al
finalizar la última reconstrucción, la iglesia fue abierta al
servicio religioso el 25 de mayo de 1980.
Es de hacer notar que frente a la iglesia se encuentra una
cruz, tallada en piedra, con una inscripción de fecha de 16 de
agosto de 1895, posiblemente donada por la familia Gómez Q.
con motivo de la reedificación del templo después del
terremoto de 1773.
Templo del Apóstol San
Bartolomé,
y su Cruz atrial
|
|
|
En dicho templo se venera a la imagen de Jesús Nazareno de la
Caída; escultura atribuida a Pedro de Mendoza, quién la talló
en 1640 para la capilla del Colegio de San Jerónimo de la
orden mercedaria, y que con el transcurso del tiempo dicha
imagen se trasladó a la ermita de la Aldea San Bartolomé
Becerra.
Esa imagen fue procesionada por primera vez, en 1902, el
quinto domingo de Cuaresma, recorriendo únicamente calles de
su comunidad y alrededores de la finca Retana. Años más tarde,
se extendió ese recorrido a la ciudad colonial.
La imagen de Jesús Nazareno de la Caída, de la Aldea San
Bartolomé Becerra, tiene una singular y particular escultura,
ya que representa al Nazareno con la Cruz a cuestas en la
tercera caída, con un rostro que refleja humildad, tristeza y
dolor por la humanidad. Según se dice, esa imagen es una
advocación original que fue utilizada en procesiones de la
época colonial.
Las principales actividades de los pobladores son agrícolas,
entre las que se mencionan el cultivo de café, maíz, frijol,
vegetales, árboles frutales y flores; y artesanales, con la
elaboración de muebles tallados en finas maderas y tejidos.
Según su infraestructura, la aldea cuenta con servicios
básicos de agua, energía eléctrica, drenajes y una escuela.
Entre sus actividades de Cuaresma y Semana Santa, la hermandad
del templo de la Aldea San Bartolomé Becerra realiza el
cortejo procesional de la consagrada imagen de Jesús Nazareno
de la Caída y de la imagen de Virgen de Dolores, el Quinto
Domingo de Cuaresma.
El cortejo procesional de esta comunidad también es conocido
como Procesión de San Bartolo, y la imagen de Jesús Nazareno,
llamada de La Pasión; siendo una de las más emblemáticas y que
más turistas y peregrinos atrae durante la época de Cuaresma
en la ciudad colonial.
La festividad patronal en honor al Apóstol San Bartolomé se
celebra el 24 de agosto de cada año, realizándose diversas
actividades religiosas, culturales, deportivas y populares.
En la actualidad, resalta como infraestructura del tiempo
colonial el templo dedicado al Apóstol San Bartolomé y una
cruz atrial, de piedra tallada. Esta edificación religiosa
tiene una pequeña plaza, ya que frente a la misma se encuentra
una calle por la que circulan vehículos. Esa cruz atrial se
encuentra ubicada al otro lado de la calle.
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa se realiza:
Cortejo procesional infantil con réplicas de las imágenes de
Jesús Nazareno de la Caída; y de Virgen de Dolores, el
Cuarto Sábado de Cuaresma.
Solemne Velación en honor a la imagen de Virgen de Dolores el
Quinto
Miércoles de Cuaresma.
Solemne Velación,
el
Quinto
Viernes de Cuaresma,
en honor
a la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Caída, que
antecede al recorrido procesional.
Cortejo
procesional de la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la
Caída y de la imagen de Virgen de Dolores, el
Quinto Domingo de Cuaresma.
Aldea San
Cristóbal, El Bajo
Fundada por Juan Pérez Dardón en un pequeño asentamiento rural
que le fue otorgado alrededor de 1530, se ubica al sur-oriente
de la ciudad colonial, a una distancia de 2 kilómetros sobre
la carretera principal asfaltada, y luego empedrada hasta
llegar a la aldea. Esa ruta principal es la carretera que
conduce a Santa María de Jesús. A principios del siglo XVII,
esa población se encontraba divida en dos jurisdicciones: San
Cristóbal El Bajo, en el valle; y San Cristóbal El Alto, en la
cima de una montaña.
Al oriente de la plaza central se encuentra un templo dedicado
a San Cristóbal. La fecha de edificación de ese lugar
religioso se desconoce, pero es posible que se haya concluido
en 1680, fecha inscrita en la cruz de piedra tallada y ubicada
en el centro de dicha plaza.
Esa edificación religiosa sufrió daños considerables por
sismos y terremotos ocurridos en diferentes épocas, pero los
pobladores, con la ayuda y cooperación de distintas entidades,
han reconstruido y readecuado el lugar para mantenerlo al
servicio religioso.
Templo de San Cristóbal,
El Bajo;
y una cruz atrial en la plaza
|
|
|
En ese templo se encuentra una imagen representando a San
Cristóbal quien descansa en su hombro al Niño Jesús, obra
atribuida al escultor Alonso de la Paz. También, se encuentran
las imágenes de Jesús Nazareno de la Humildad y de Virgen de
Dolores. Asimismo, se observan pinturas al óleo sobre tela
representando una de ellas a La Inmaculada Concepción, y otra,
a Virgen del Rosario.
Entre sus actividades de Cuaresma y Semana Santa, la hermandad
del templo de la Aldea San Cristóbal El Bajo realiza el
cortejo procesional de la consagrada imagen de Jesús Nazareno
de la Humildad y de la imagen de Virgen de Dolores, el Jueves
Santo.
Las principales actividades de sus pobladores son agrícolas,
entre las que se mencionan: el cultivo de café, maíz, frijol,
hortalizas y árboles frutales de excelente calidad. También,
realizan actividades comerciales directamente con la ciudad
colonial y aldeas vecinas para abastecerse de productos de
primera necesidad. El único mercado que se da en la plaza es
para los días festivos. La mayoría de sus habitantes trabajan
en la cabecera departamental y en la ciudad de Guatemala.
Según su infraestructura, la aldea cuenta con servicios
básicos de agua potable, que surte en parte a la ciudad
colonial y a los habitantes de esta comunidad; energía
eléctrica; drenajes; y una escuela rural de educación primaria
mixta. Asimismo, en la localidad se ubica el Instituto Normal
para Varones de La Antigua Guatemala (INVAL). Dicho Instituto
fue fundado según acuerdo ministerial 72 del 9 de septiembre
de 1874, en el gobierno del General Justo Rufino Barrios. Por
medio del Acuerdo Gubernativo 272, de fecha 26 de noviembre de
1953, se honra en ostentar del nombre de un gran guatemalteco,
el del prócer de la independencia patria y orgullo de los
centroamericanos Doctor Antonio Larrazábal.
Además, tiene una amplia plaza y, al centro de la misma, una
cruz formada por piedras talladas, pudiendo leerse en su parte
izquierda 1680. Los bordes de esa cruz se encuentran labrados
en forma de filete que adornan y definen su figura.
Amplia plaza frente al
Templo de San Cristóbal,
El Bajo |
|

|
La festividad patronal en honor a San Cristóbal, patrono de
los pilotos, se celebra, desde 1929, el 29 de julio de cada
año; realizándose ese día un recorrido automovilístico que se
inicia desde el parque central de La Antigua Guatemala hasta
ésta Aldea, oficiándose en el Templo una
misa de acción de gracias. Además, se llevan a cabo otras
actividades religiosas, culturales, sociales y populares.
En la actualidad, resalta como infraestructura del tiempo
colonial el templo dedicado a San Cristóbal, su amplia plaza
totalmente remozada y una cruz atrial de piedra tallada.
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa
se realiza:
Solemne
Velación,
el
Viernes
de Dolores,
en honor a
la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la Humildad, que
antecede al recorrido procesional.
Cortejo
procesional de la Consagrada imagen de Jesús Nazareno de la
Humildad y de la imagen de Virgen de Dolores, el
Jueves Santo.
Aldea San
Felipe de Jesús
Fundada en el siglo XVII por disposición del Ayuntamiento de
la entonces Capital del Reino de Guatemala, esa población se
encuentra ubicada en el valle adyacente a las colinas llamadas
El Rejón, a una distancia de 2 kilómetros al norte de la
ciudad colonial, en carretera asfaltada.
En 1670, los primeros pobladores asentados en ese lugar
arribaron del caserío San Juan Perdido, quienes situados en
las faldas del Volcán de Acatenango sufrían de algunas
epidemias y plagas, por lo que el referido Ayuntamiento les
autorizó su traslado. Debido a su religiosidad, los
parroquianos llevaron consigo la escultura de un Cristo o
Señor Crucificado (Por el año 1748 así se le mencionaba),
imagen que resguardaron en un rancho construido de adobe y
techo de paja, y después en un sencillo oratorio edificado en
1760.
Al ser insuficiente ese oratorio por el gran número de
feligreses, se construyó un templo como mayor amplitud, en
1870; pero debido a los sismos y terremotos ocurridos en 1917
y 1942, la edificación religiosa fue seriamente afectada, por
lo que fue necesario reconstruirla y readecuarla. Sin embargo,
el terremoto ocurrido en 1976 también ocasionó serios daños a
la estructura de la edificación, ameritando una nueva
construcción.
Con la ayuda y colaboración de diferentes entidades, los
vecinos iniciaron una nueva edificación, en 1978,
concluyéndola en 1984, evidenciándose un estilo
gótico-renacentista en su construcción que se diferencia del
resto de edificaciones religiosas de La Antigua Guatemala.
Santuario del Apóstol San Felipe |
|

|
El 1 de diciembre de 1984, se realizó solemne consagración del
santuario y del altar mayor, hacia donde se trasladó la imagen
del Señor Sepultado, en una urna de metal, que es donde se
encuentra actualmente. Es necesario aclarar que esa imagen es
la misma que llevaron los primeros pobladores de esta
comunidad. Un escrito contemporáneo,
que se observa en dicho altar mayor, indica que el Señor
Sepultado venerado en la actualidad fue conocido anteriormente
como Cristo de las Benditas Ánimas.
La escultura reproduce la rigidez de un cuerpo con las
rodillas encogidas por la postura en la Cruz.
El santuario, dedicado al Apóstol San Felipe, fue
elevado a la categoría de Vicaría Episcopal, el 27 de julio de
1986, por disposición de la cura eclesiástica.
El nombre de esta aldea es en honor al de un
santo misionero de la orden franciscana: San Felipe de Jesús,
nacido en México en 1572, hijo de padres inmigrantes españoles
establecidos en ese país, quien se dirigió a tierras
occidentales para testimoniar la Fe cristiana pero, en 1597,
murió martirizado.
San Felipe de Jesús es el primer santo mexicano,
universal, nacido en el "nuevo mundo".
Vitral San Felipe de Jesús |
|
|
Entre las imágenes veneradas en dicho santuario
se encuentran
la de Jesús Nazareno del Milagro; la del Señor Sepultado,
anteriormente conocido como Cristo de las Benditas Ánimas; y
la de San Felipe de Jesús. Asimismo, las imágenes de Virgen de
Dolores y de Virgen de Soledad.
En sus actividades de Cuaresma y Semana Santa, la
hermandad del Santuario de la Aldea San Felipe de Jesús,
realiza tres cortejos procesionales: el Miércoles Santo, con
la consagrada imagen de Jesús Nazareno del Milagro y con la
imagen de Virgen de Dolores; el Viernes Santo, el cortejo
procesional de Santo Entierro con la consagrada imagen del
Señor Sepultado; y el Sábado de Gloria, el cortejo procesional
de Pésame con la imagen de Virgen de Soledad; recorriendo
principales calles de dicha aldea y de La Antigua Guatemala.
Sus pobladores se dedican especialmente a la
agricultura, siendo sus principales cultivos el café, maíz, frijol, vegetales, frutas y flores. Asimismo, se dedican a las
actividades artesanales, entre las que predominan las
confeccionadas en madera con diversos diseños y colores,
muebles tallados en finas maderas, objetos de barro cocido y
pintado, tejidos, telas típicas y otros trabajos en textiles,
que se destinan al comercio local y turístico. También,
algunos orfebres elaboran finas joyas que se comercian en la
ciudad colonial.
Según su infraestructura, la aldea dispone de
servicios básicos de agua potable, energía eléctrica y
drenajes. Cuenta con una escuela rural mixta que proporciona
educación primaria y secundaria. En la plaza mayor, con una
calle de por medio frente al santuario, se aprecia una fuente
colonial del siglo XVII; también, se sitúa un mercado de
artesanías y comedores que sirven diversos platillos típicos.
En esa localidad, se encuentra el Hospital
Nacional Pedro de Betancourt que, en 1991, sustituyó al
Hospital Nacional de La Antigua Guatemala, destruido por el
terremoto ocurrido en 1976.
Entre las actividades de Cuaresma y Semana Santa
se realiza:
Solemne
Velación,
el
Martes de
Dolores,
en honor
a
la Consagrada imagen de Virgen de Soledad, que
antecede al recorrido procesional.
Solemne
Velación,
el
Sábado de
Dolores,
en honor
a
la Consagrada imagen del Señor Sepultado,
que
antecede al recorrido procesional.
Cortejo procesional de Palmas, el Domingo de
Ramos.
Cortejo procesional de las
Consagradas imágenes de Jesús Nazareno del Milagro; y de Virgen
de Dolores, el
Miércoles Santo.
Cortejo procesional de
Santo Entierro
de la Consagrada imagen del Señor Sepultado
de San Felipe de Jesús, el
Viernes
Santo.
Cortejo procesional de
Pésame
de la
Consagrada imagen de Virgen de la Soledad de San Felipe de Jesús,
el
Sábado Santo.
Ubicación y generalidades
de otras aldeas de La Antigua Guatemala
Aldea |
Ubicación y distancia
en
kilómetros respecto
de
la ciudad colonial |
Santo Patrono |
Fiesta titular |
El Hato |
nor-oriente, |
6 |
Corazón
de Jesús |
Mes de
Junio |
San Mateo
Milpas Altas |
nor-oriente, |
4 |
Apóstol
San Mateo |
Septiembre 21 |
San Juan
Gascón |
oriente, |
1.5 |
San Juan
Bautista |
Junio 24 |
San
Cristóbal El Alto |
sur-oriente, |
5 |
San
Cristóbal |
Julio 30 |
San Juan
del Obispo |
sur, |
4 |
San Juan
Bautista |
Junio 24 |
San Pedro
las Huertas |
sur-poniente, |
2 |
Apóstoles
San Pedro y San Pablo |
Junio 29 |
San
Gaspar Vivar |
sur-poniente, |
3 |
San
Gaspar |
Enero 6 |
La Guardianía El Hato |
Reciente
registro: julio de 2004 |
Fuente:
Municipalidad de La Antigua Guatemala y Segeplan-Estrategia
de Reducción de la pobreza en el municipio de La Antigua
Guatemala-Plan de Desarrollo. Tesis: Estudio sobre La Antigua
Guatemala. Plan de Reconstrucción Departamento de Sacatepéquez-Segeplan.
Tesis: Restauración y Rehabilitación del templo de la Aldea
San Cristóbal El Bajo y su entorno inmediato. Eterna devoción.
Portales de Internet:
www.invalantigua.jimdo.com.
Santopedía.
Calendario de
actividades conforme a los sitios Web:
www.laantiguaguatemala.org (Programa General, Cuaresma y
Semana Santa 2018); y,
www.cucuruchoenguatemala.com (Pregón Cuaresma 2018 Antigua
Guatemala)
|